martes, 13 de enero de 2009

México: Biblioteca Jurídica Virtual

El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México ha iniciado el proyecto de una biblioteca virtual. A lo largo de los años la experiencia de los investigadores del instituto que participan en actividades docentes en diversas partes del país ha confirmado la escasez de materiales disponibles en las bibliotecas públicas, incluso universitarias, para realizar estudios de derecho, por ello, aprovechando el desarrollo tecnológico, se ha emprendido este proyecto que tiene como fin facilitar el acceso a diversos materiales digitalizados, inicialmente de las propias colecciones constituidas por el fondo editorial del Instituto y anteriormente por otros fondos bibliohemerográficos.

En el proyecto se cuenta ya con la cooperación de otras instituciones, nacionales y extranjeras, principalmente del ámbito académico, que mediante esquemas de intercambio proporcionarán materiales para que estén disponibles en esta biblioteca virtual.

América Latina: Programa Seguridad y Ciudadanía (FLACSO-Chile)

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo internacional de carácter académico, regional y autónomo, creado en 1957, por los gobiernos de América Latina y el Caribe. La sede Chile fue la primera sede académica que se fundó en 1957. Hoy las sedes, programas o proyectos académicos de FLACSO están presentes en doce países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. La Secretaría General tiene su sede en San José, Costa Rica. Dentro de sus objetivos está promover la investigación, docencia, la difusión científica y cooperación técnica en el campo de las ciencias sociales.

El programa de Seguridad y Ciudadanía con sede en FLACSO Chile pretende abordar uno de los principales temas sociales que enfrenta América Latina en general y este país en particular. Los principales objetivos del programa son: Realizar investigaciones nacionales y comparadas que aborden las principales problemáticas vinculadas con la violencia en general y la criminalidad en particular; desarrollar procesos de formación y capacitación en temas de seguridad ciudadana destinadas a actores públicos y académicos; asesorar a instituciones públicas en el diseño, monitoreo y sistematización de políticas, programas, planes e iniciativas de seguridad.

Uno de los principales proyecto en curso de este programa es el de "Reformas del Sector Seguridad en América Latina y el Caribe", que busca analizar los cambios ocurridos en el sector seguridad en la región, así como los desafíos que esta reforma presenta. Los principales temas abordados son liderazgo civil, roles democrático institucionales y misiones de las fuerzas armadas y la policía. En el post anterior puede consultarse el reporte respectivo, y en el siguiente enlace, los reportes por país:
Para mayor información sobre el Programa de Seguridad y Ciudadanía contactar a su Directora, Lucía Dammert.

Reporte del Sector Seguridad de América Latina y el Caribe

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), CHILE.
Programa Seguridad y Ciudadanía

La seguridad es uno de los problemas más acuciantes hoy en América Latina y el Caribe. El tema aparece como una prioridad central de preocupación ciudadana en prácticamente la totalidad de los países. Por una parte, emerge como un asunto central en las relaciones entre Estados e implica un esfuerzo financiero muy relevante para los gobiernos y por otra, afecta la vida diaria de la población. A ello se agrega que, en muchos de los países, las instituciones vinculadas al sector seguridad han asumido funciones más allá de la que originalmente se les asignó. En el pasado y en varios países han llegado a intervenir de manera directa en la vida política nacional, lo que, con la instauración de regímenes democráticos, ha implicado un esfuerzo de “acomodación” a los nuevos sistemas. Es en este contexto que se producen esfuerzos de reforma que muchas veces no son coherentes con los objetivos de fortalecer el Estado de derecho, la democracia, y la profesionalización del sector.En este sentido el principal objetivo del Reporte del Sector Seguridad en América Latina y el Caribe es contribuir a la comprensión de los procesos políticos e institucionales presentes en la región relacionados con el sector Seguridad una vez restablecida la democracia. El desarrollo de una mirada sistemática de las múltiples instituciones vinculadas con el sector es, sin duda, una de las tareas pendientes en los procesos de consolidación democrática en la región. Los avances han sido desiguales en términos temáticos y territoriales. Por ello, el presente Reporte contiene descripciones institucionales de tres temas transversales a los sectores de Defensa, Seguridad Pública e Inteligencia: autonomía, liderazgo civil democrático y profesionalización, analizados mediante la construcción de indicadores que permitan avanzar en una cualificación institucional.
Disponible en los siguientes idiomas:

Fuerzas Armadas en seguridad pública. ¿Solución o problema?

Lucía Dammert acaba de publicar, junto con David Álvarez, el artículo: Fuerzas Armadas en seguridad pública ¿Solución o problema? en la revista Nueva Sociedad. Esta publicación periódica llega a un público atento y preocupado por los temas latinoamericanos. El artículo destaca que el aumento de la inseguridad pública es un problema crítico en América Latina no sólo por el uso cotidiano de violencia sino también por la creciente complejidad del accionar delictivo. La presencia del crimen organizado en diversos países de la región ha puesto de manifiesto las carencias estructurales de las diversas instituciones vinculadas con la justicia criminal. Especialmente la justicia y la policía han mostrado fragilidades profundas que permiten el aumento de la impunidad, la inseguridad y la desconfianza entre los ciudadanos. El uso de la dotación de las Fuerzas Armadas para tareas de seguridad pública se ha convertido en una realidad en diversos contextos de la región. El objetivo de este trabajo es develar si se trata de un proceso uniforme y común o una reacción frente a las demandas por mayor seguridad. Para ello se comparan las experiencias de Brasil, México y Guatemala.

La cárcel: problemas y desafíos para las Américas

Reporte del Sector Seguridad Nº 4 de 2008 escrito por las investigadoras del Programa Seguridad y Ciudadanía Lucía Dammert y Liza Zúñiga de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en su sede de Chile.

La Cárcel: problemas y desafíos para las Américas, muestra cuáles son las condiciones actuales de los centros de reclusión latinoamericanos, resaltando la necesidad de políticas intersectoriales, ajustes presupuestarios, liderazgo civil, formación y capacitación del personal y programas adecuados para cada tipo de población reclusa, todos estos elementos en conjunto permitirán una mejor administración penitenciaria.Las políticas penitenciarias no se presentan a menudo en el discurso político, dado que las condiciones de las cárceles no son una prioridad de acuerdo a la opinión pública. Lo que parece más importante para el público, más bien, es que los delincuentes sean encarcelados, mientras cumplen su condena. Sin embargo, la situación en las cárceles, tanto de hacinamiento, sobrepoblación, falta de personal, escasez de fondos, malas condiciones sanitarias y habitual casos de violencia; deben llamar la atención sobre la utilidad real de estos recintos como una forma de castigo o de un lugar que aspira a la reinserción social de los delincuentes.Las cárceles son a menudo denominadas "escuelas de delincuencia", esto es debido a las terribles condiciones, tanto para los presos como los funcionarios penitenciarios, complica los procesos de control y la correcta separación y clasificación de los internos. Esto plantea la cuestión: ¿las cárceles son la solución o el problema? Este informe presenta la situación actual de los centros de reclusión en América Latina, para concluir con recomendaciones de política con respecto a problemas y desafíos comunes, si bien la realidad y la magnitud de la delincuencia varían en cada caso.

viernes, 9 de enero de 2009

La seguridad ciudadana empieza por casa: Campaña para la eliminación de la violencia contra la mujer

La División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha preparado una serie de siete mini video-clips, como parte de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se extenderá hasta el año 2015. Cada clip destaca una arista de este flagelo y las medidas propuestas para "contrarrestar los incalculables costos de la violencia contra la mujer para toda la humanidad", como lo expresó en el lanzamiento de la campaña el Secretario General.

Canadá: Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad

La misión del CIPC es ser un foro internacional para que los gobiernos nacionales, autoridades locales, agencias publicas, instituciones especializadas y organizaciones no gubernamentales intercambien experiencias y conocimientos de vanguardia, con el propósito de mejorar las políticas y programas orientadas a la prevención de la criminalidad y la seguridad comunitaria. El personal del CIPC coordina el desarrollo, proveé asistencia directa a los miembros y contribuye a la información y la comprensión del público dentro de este campo. Las acciónes del Centro se apoyan en las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención del delito, y se dividen cuatro áreas:

Elaborar una base de conocimientos. El CIPC vigila las tendencias internacionales en materia de delincuencia y de prevención; procede a análisis comparativos de políticas, programas y acciones, e identifica las nuevas posturas y las que acaban de surgir. Difundir la información. El CIPC utiliza diversos medios para difundir continuamente una información sobre la evolución en cuanto a prevención de la criminalidad a fin de hacerla disponible a los responsables y a los practicantes. Sostener la experimentación, la elaboración y la puesta en marcha de políticas. El CIPC ayuda a ciudades y gobiernos a poner en marcha políticas, estratégias y programas eficaces y durables. Compartir la visión. El CIPC mantiene una red internacional de colaboradores, especialmente el Centro internacional para la prevención de la criminalidad de las Naciones Unidas, el programa para ciudades mas seguras del CNUEH (Habitat) y otros organismos internacionales, con quienes comparte conocimientos y avances en la cooperación internacional en prevención de la criminalidad.

La seguridad de la mujer, una preocupación compartida a través del mundo

Compendio de prácticas y políticas 2008
El tema de la seguridad de la mujer es ciertamente un tema mundial, trascendiendo fronteras e impactando personas a todo nivel, incluyendo gobiernos, creadores de políticas, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos. En el 2006, el reporte del Secretario General de las Naciones Unidas, "Estudio en profundidad sobre todas las Formas de Violencia contra la Mujer" enfatizó que la violencia contra la mujer en el mundo, constituye una violación a los derechos humanos y un obstáculo para alcanzar la equidad de género. La inseguridad y el miedo al crimen tienen un impacto particular en la mujer y en su habilidad de ejercer sus derechos a circular libremente en los espacios públicos y de poder participar de actividades sociales. Las actividades de las mujeres son frecuentemente limitadas como consecuencia de la inseguridad y el riesgo a la violencia, provocando modificaciones en sus actividades diarias el trayecto para llegar a sus lugares de trabajo, su habilidad para utilizar ciertos espacios públicos, o de salir durante la noche. También afecta su libertad de ser financieramente independientes y todo esto tiene implicaciones para sus hijos y familias. Este Compendio de Prácticas sobre la Seguridad de la Mujer seguramente servirá para enriquecer el debate y la discusión, y para inspirar a otros a crear futuras estrategias y prácticas innovadoras, para promover la seguridad de las mujeres en sus vecindarios, ciudades y países alrededor del mundo.

Esta publicación estuvo bajo la dirección de Valérie Sagant, Directora General del CIPC y fue preparada por Kathryn Travers, Sophie Ballu, Farida Danmeri, Carlos Guajardo García, Manar Idriss, Jessica Kramer y Michelle Virginue. Fue financiada por el Estado de Querétaro, México, el Ministerio de Seguridad Pública del Gobierno de Canadá y la Delegación interministerial para Ciudad y el Gobierno de Francia, con el apoyo del Ministerio de Justicia, Francia.

Informe internacional prevención de la criminalidad y seguridad cotidiana: tendencias y perspectivas

Publicado por el Centro internacional para la prevención de la criminalidad (CIPC), con sede en Montreal, Quebec, Canadá.

Este primer Informe Internacional sobre la Prevención de la Criminalidad y la Seguridad Cotidiana es único e innovador. Es el fruto de una serie de reflexiones del equipo del CIPC y se inscribe en una iniciativa de difusión de estrategias de prevención de todo el mundo. Este informe se inspira en la convicción siguiente: una política de prevención es efi caz, a condición de que esté basada en conocimientos sólidos, en un saber compartido, y en políticas duraderas. El CIPC, a través de su red, sigue jugando un rol preponderante en cuanto al intercambio de conocimientos y prácticas en prevención de la criminalidad. Este informe ofrece un panorama internacional de la prevención que presenta éxitos y desafíos. Retomando la metodología de los diagnósticos de seguridad, asocia una recopilación, análisis e intercambio de datos, que es ilustrado a través del Compendio de Practicas Internacionales (2008). La refl exión y la acción deben alimentarse mutuamente en este marco, que va desde lo local a lo global, y vice versa. Sabemos muy bien que cada contexto es específi co: los problemas de prevención en Sudáfrica se presentan de manera muy diferente de los que conoce Canadá, y los medios a implementar en un marco económico y cultural son variados y diversos. Pero nosotros creemos que existe, más allá de estas diferencias, un fondo común para la prevención que vale la pena destacar.

Preparado por Julie Bodson, Jane Leeke, Isabelle Lelandais, Guillaume Nolin, Lizzette Soria y Michelle Virgin, con la participación de todo el equipo del CIPC.

Compendio ínternacional de prácticas sobre prevención de la criminalidad

Este compendio internacional contiene prácticas de prevención de crimen y seguridad comunitaria recogidas en Norteamérica, Europa, África, el Caribe, América Central y del Sur, Oceanía y el Sur de Asia, y acompaña el Primer informe internacional sobre prevención del crimen y seguridad comunitaria: tendencias y perspectivas (2008), publicado por el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC). Aún cuando el informe bienal resume las tendencias actuales sobre el crimen y la victimización alrededor del mundo, describe las preocupaciones mayores para los gobiernos y comunidades, y menciona el rango de prevención de crimen y las respuestas de seguridad comunitaria desarrolladas internacionalmente, este compendio proporciona ante todo ejemplos concretos que ilustran lo que los gobiernos, la policía y los socios comunitarios hacen para reducir y prevenir el crimen y la victimización, y para crear y aumentar la seguridad.

Este compendio práctico se dirige a actores gubernamentales y no gubernamentales, a decidores y a profesionales que trabajan en la prevención del crimen a todos los niveles (nacional, regional y local). Proporciona muchos ejemplos de iniciativas que pueden ayudar a informar e inspirar prácticas, provenientes de todo el mundo. Las prácticas hacen un énfasis particular en los procesos y la realización de actividades, incluyendo información sobre sociedades, resultados, sostenibilidad y, en algunos casos, describen varias lecciones aprendidas. Al mismo tiempo, continuamos en reconocer que esta es un área que esta en constante evolución, y que lo que funciona bien en un contexto no puede ser siempre transferido a otro.



miércoles, 7 de enero de 2009

Colombia:Instituto de Investigación y Desarrollo en Prevención de Violencia y Promoción de Convivencia Social (CISALVA)

El nacimiento del Instituto CISALVA se remonta al periodo de gobierno municipal de Santiago de Cali, comprendido entre 1992 y 1994. Durante ese perido, uno de los programas bandera del Municipio fue la Consejería para el Desarrollo, Seguridad y Paz – DESEPAZ, cuyo objetivo era formalizar a través de una política local, todos los esfuerzos que permitieran la construcción de convivencia en la ciudad y en ese sentido, se desarrollaban tareas en diferentes frentes.
El interés sembrado en aquella época, fue retomado desde la academia por docentes de la Universidad del Valle, que con el fin de darle continuidad a estos esfuerzos y abrirles espacio en contextos de formación que garantizaran su sostenibilidad, crearon cátedras que permitieran introducir el enfoque de la salud para la prevención de violencia en la formación de los estudiantes del área de medicina. Un ejercicio como éste, además de lo avanzado hasta ese momento en términos de política pública y de formación académica requería desarrollos en la producción de conocimiento, así que se decidió constituir el Centro de Investigación “Salud y Violencia” en 1995, con la intención de aportar en la identificación de factores asociados a la violencia, de las relaciones existentes entre ellos y por esa vía, a la construcción de propuestas para su abordaje.
Un año después, en marzo de 1996, el centro fue designado colaborador de OPS/OMS para la región latinoamericana en promoción de la convivencia ciudadana y prevención de lesiones y violencia. En 1997, el Consejo Superior de la Universidad del Valle aprobó la conversión del centro en el Instituto de Investigaciones y Desarrollo en Prevención de Violencia y Promoción de la Convivencia Social, CISALVA.

Guía metodológica para la replicación de Observatorios Municipales de Violencia

La presente guía pretende ser un instrumento para la creación de observatorios de mortalidad por causas externas en municipios de América Latina y el Caribe. Se busca que las administraciones locales tengan un insumo para el diseño y puesta en funcionamiento de observatorios de violencia y lesiones, que les permita identificar la magnitud, características y circunstancias en las cuales suceden las muertes violentas y no intencionales en su municipio a fin de que la información sea utilizada para el desarrollo de estrategias de intervención y de políticas públicas orientadas a la prevención y control de las mismas.
Con este propósito, el Instituto de Investigación y Desarrollo en Prevención de Violencia y Promoción de Convivencia Social, CISALVA de la Universidad del Valle en Cali, Colombia, autor de la guía, recoge la experiencia de cinco años de trabajo en 24 municipios y siete departamentos de Colombia, así como de iniciativas posteriormente replicadas en El Salvador, Nicaragua, Panamá, Honduras, Perú, Guyana, y Trinidad y Tobago. La guía contiene los pasos para el desarrollo de un Observatorio y se encontrarán una serie de definiciones y marcos que permiten contextualizar el problema desde la salud pública. Se presentan las condiciones para garantizar el funcionamiento, las definiciones conceptuales y operativas, la metodología correspondiente a la conformación de comités operativos y de análisis, las propuestas para el análisis de los datos, el procesamiento de los mismos, el uso de los observatorios y la revisión de tres casos especiales que han sido exitosas en diferentes contextos e Colombia, Panamá y El Salvador.

http://www.cisalva.univalle.edu.co/publicaciones/documentos/Guia_Metodologica.pdf

Gracias a Verónica Martínez Solares por el envío de la información.

Perú: La policía que Lima necesita

Este es otro estudio realizado por Gino Costa, Juan Briceño y Carlos Romero de "Ciudad Nuestra", el espacio de reflexión y debate sobre la capital peruana que busca la articulación de alianzas ciudadanas para el establecimiento de prácticas de gobierno democráticas, transparentes y participativas. Como parte de ese esfuerzo, publican "La policía que Lima necesita", que presenta un diagnóstico de las dificultades que enfrenta la Policía Nacional del Perú para ofrecer un buen servicio en la capital. Sobre esa base, los autores formulan algunas recomendaciones. El libro se inscribe en la misma línea que la publicación "La percepción de los alcaldesy los jefes policiales sobre los comités de seguridad ciudadana de Lima Metropolitana, primer volumen de la serie Documentos de Política Pública.

http://www.ciudadnuestra.org/facipub/upload/publicaciones/1/986/lapolicia_web.pdf

Gracias a Verónica Martínez Solares por el envío de la información.

Perú: Encuesta a alcaldes y jefes policiales integrantes de los comités distritales de seguridad ciudadana de Lima Metropolitana

Este estudio fue realizado por Ciudad Nuestra, una asociación civil sin fines de lucro creada en el Perú a principios del 2007 que tiene como propósitos supervisar la gestión metropolitana de la ciudad de Lima, promover el estudio de sus problemas y desafíos, y contribuir a superarlos realizando recomendaciones de política pública.

La publicación se basa en los resultados de la «Encuesta a alcaldes y jefes policiales integrantes de los comités distritales de seguridad ciudadana de Lima Metropolitana», que fue aplicada por Ciudad Nuestra entre abril y julio del 2008. La encuesta fue entregada directamente a los 42 alcaldes distritales, pero únicamente respondieron 15 de ellos.3 En el grupo de los jefes policiales distritales, que suman 29, todos respondieron en forma oportuna.

http://www.ciudadnuestra.org/facipub/upload/publicaciones/1/986/libro_1_ciudad_nuestra.pdf

jueves, 1 de enero de 2009

Los mejores blogs sobre seguridad en 2008

El equipo de analistas en materia de seguridad que hace posible la revista semanal virtual SAFE WORLD otorgo el premio "Blog dorado" correspondiente a 2008 a los siguientes blogs:


1. Laboratorio de Gwen. Por su diseño de lo más logrado y por su interesantísima iniciativa de la confección de un mapa criminalístico de España que incluye también los recursos actuales para el estudio de la Criminología. 2. Livecop. Por ser un órgano excepcional que lleva un año difundiendo los últimos avances en materia de seguridad ciudadana. 3. El Alijar. El observatorio de relaciones internacionales, seguridad y defensa que nos descubre la cruda realidad con la que se despiertan todos nuestros soldados en las diferentes misiones internacionales en las que participan, los medios con los que cuentan las Fuerzas Armadas españolas y las últimas noticias en cuanto a Defensa y seguridad a nivel internacional. 4. El Investigador. Por su extraordinario diseño y por ser una de las mejores revistas virtuales sobre criminalística. 5. Seguridad en perspectiva. Por su interés en fomentar la cultura de la seguridad en México y el resto de la comunidad hispana aunque llevan poco tiempo en la red como nosotros. 6. Guerra contra el terrorismo. Premio merecido también para Agustín C. Dragonetti y su excelente blog, y su apoyo a las víctimas del terrorismo tanto en Argentina, España e Iberoamérica. 7. Seguridad e Información. 8. Punto Cero. Por su impresionante labor para mantener en todo momento informado al ciudadano de las últimas noticias en temas policiales y de interés en lo que a la seguridad ciudadana y vial se refiere.


De acuerdo con los editores de SAFE WORLD: "Muchos blogs se merecen el modesto premio "Blog dorado" pero los anteriores son algunos de los enlazados a nuestra revista semanal virtual lo que nos enorgullece. Juntos conformamos una red de investigación, análisis y estudio consultada por casi 800 personas todos los días lo que nos obliga a mejorar nuestros contenidos (en el caso de los blogs mencionados son ya de por sí excepcionales por lo que somos nosotros, los amigos y compañeros que hacemos posible SAFE WORLD, los que aspiramos a estar a su altura pero hemos empezado nuestra andadura recientemente y prometemos al menos intentarlo, de momento creemos o al menos es nuestra impresión haber comenzado con buen pie). Un abrazo a todos, feliz entrada de año y enhorabuena a todos los blogs mencionados en este artículo por la dedicación de sus respectivos editores a los mismos que han hecho posible que la ciudadanía que los consultan, cada vez más, esté más precavida ante los riesgos a los que nos enfrentamos y que seguiremos estudiando y analizando en 2009."

Para encontrar los links visita SAFE WORLD: http://safetyandinformation.blogspot.com/