jueves, 26 de agosto de 2010

México: Índice de inseguridad ciudadana y violencia

Presentación por Edna Jaime, Directora de México Evalúa

Uno de los más grandes retos que existen en México es el acceso a información oportuna y confiable sobre el fenómeno delincuencial y sus manifestaciones más evidentes dentro del territorio nacional. Información que permita observar tendencias, evaluar acciones gubernamentales y, sobre todo, entender en fenómenos que nos aqueja. México Evalúa con su programa en Seguridad Pública, busca ofrecer a la sociedad mexicana parámetros confiables para dar seguimiento al fenómeno de la inseguridad y participar de manera informada en el monitoreo de las acciones de gobierno.

El primer esfuerzo en ese sentido, se concretó en 2009 con la convocatoria por parte de México Evalúa a un grupo de expertos en la materia para que desarrollaran una batería de índices e indicadores a partir de los cuales generar modelos para dar seguimiento y monitoreo al fenómeno delincuencial. El Sistema de Índices e Indicadores en Seguridad Pública (SIIS) fue un paso muy importante en esa dirección. El SIIS sentó las bases para contribuir a la medición del fenómeno crimnal con una propuesta metodológica que permitía ordenar y simplificar la información sobre seguridad pública y el desempeño de las instituciones de seguridad

El documento que el lector tiene en sus manos fue desarrollado con la intención de dar seguimiento al SIIS y reafirma nuestra convicción con la necesidad de desarrollar modelos de análisis que permitan monitorear y evaluar las variables más representativas y objetivas de las diversas aristas de los complejos fenómenos del crimen, la violencia y la inseguridad ciudadana. A continuación presentamos la primera edición del Índice de Inseguridad Ciudadana y Violencia que se suma a los esfuerzos realizados por otras organizaciones ciudadanas para proponer modelos de análisis a uno de los problemas que más preocupan y ocupan a la sociedad mexicana en la actualidad. Esperamos con éste contribuir a un mejor entendimiento del fenómeno y a un monitoreo continuo de su evolución a lo largo del país.

http://www.mexicoevalua.org/descargables/d15292_Indice-de-Inseguridad-Ciudadana-y-Violencia.pdf

jueves, 5 de agosto de 2010

Congreso Internacional: Uso de la Fuerza Pública en un Estado Democrático de Derecho


18,19 y 20 de agosto de 2010

Sede: Hotel Royal Pedregal, en la ciudad de México, ubicado en Periferico Sur 4363 Col. Jardines en la Montaña, C.P: 14210 Mexico, D.F.

Ejes temáticos:


•Modelo integral del uso legítimo de la fuerza.
•Desarrollo de políticas institucionales en el uso legítimo de la fuerza pública.
•Capacitación en el uso legítimo de la fuerza.
•Derechos humanos y uso legítimo de la fuerza.
•Participación de cuerpos de policía.
•Ejército y seguridad pública. Consideraciones sobre uso de fuerza y comparación entre uso de fuerza militar y fuerza de la policía.

Instituciones que serán convocadas al congreso internacional:

•Secretaría de Seguridad Pública Federal.
•Secretaría de la Defensa Nacional.
•Secretaría de Marina.
•Procuraduría General de la República.
•Secretarías de Seguridad Pública de los estados.
•Procuradurías estatales.
•Suprema Corte de Justicia de la Nación.
•Tribunales de Justicia de los estados de la república.
•Universidades públicas y privadas.
•Organizaciones no gubernamentales.
•Comisiones de Derechos Humanos.
•Secretaría Técnica para la Implementación del Sistema

Mayores Informes:


miércoles, 4 de agosto de 2010

Compendio de Instrumentos universales y regionales vs. la corrupción

En el prólogo de esta publicación la Canciller mexicana Patricia Espinosa Cantellano señala:

La corrupción es, como el cáncer, un mal que vulnera y destruye desde las entrañas. Al socavar los pilares de la sociedad –las normas que la rigen y las instituciones que la sostienen— acaba finalmente por distorsionar las relaciones entre sus miembros y dañar gravemente la vida de una nación. Un gobierno capaz de impulsar el crecimiento económico y el desarrollo, de crear oportunidades para que las personas desarrollen sus talentos y capacidades en beneficio propio y de su comunidad, requiere del apoyo y la confianza del ciudadano. Sólo podrá beneficiarse de ellos si éste siente que su gobierno actúa con honestidad y responsabilidad y si, al mismo tiempo, cuenta con los medios e instrumentos para asegurarse de que así sea: transparencia en las acciones gubernamentales, información pública suficiente y accesible, controles adecuados para prevenir y sancionar, en su caso, el enriquecimiento ilícito de los funcionarios públicos o cualquier tipo de abuso por parte de estos, entre otros.


A pesar de los rezagos, e incluso a pesar de las indudables reticencias y resistencias en el ámbito público y también en el privado, en México el acceso de los ciudadanos a estos medios e instrumentos en la lucha contra la corrupción es un proceso que avanza. Parte importante de él es que nuestro país sea hoy parte de importantes instrumentos jurídicos destinados a fortalecer la cooperación internacional en el combate a la corrupción. Este Compendio de instrumentos jurídicos universales y regionales contra la corrupción busca lograr un mayor conocimiento de las tres convenciones de las que México es parte: la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, la Convención Interamericana contra la Corrupción y la Convención de la OCDE para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales.

El texto de cada una de ellas va precedido de una introducción en la que destacados expertos subrayan la importancia y actualidad de estos instrumentos y el por qué debe asegurarse su cabal instrumentación. Agradezco a Antonio Maria Costa, Jorge García González y Patrick Moullet su gran apoyo. México es de los pocos países latinoamericanos que han ratificado las tres convenciones anticorrupción, lo que subraya nuestro firme compromiso en la materia. Es claro, sin embargo, que el éxito en esta lucha requiere de la colaboración y la coordinación entre todos los órdenes de gobierno, así como de la participación decidida de ciudadanos, empresas y organismos de la sociedad civil.

Informe Mundial sobre las Drogas 2010

En 1998, en uno de los períodos extraordinarios de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se adoptó la decisión de trabajar en aras de la “eliminación o reducción significativa” de la producción ilícita y el uso indebido de drogas para 2008, y se aprobaron varios planes sectoriales para alcanzar ese objetivo1. Una vez transcurridos esos diez años, los Estados Miembros mostraron su insatisfacción por los resultados obtenidos, y manifestaron que seguían estando “sumamente preocupados por la creciente amenaza que plantea el problema mundial de las drogas”2. Se adoptó la decisión de proseguir la labor durante la década siguiente. ¿Es factible “eliminar o reducir de forma significativa” toda la oferta y demanda de drogas para 2019, como piden los Estados Miembros? En el plano nacional, cabe esperar que muchos países puedan mejorar considerablemente sus medidas de fiscalización de drogas en un decenio. ¿Se traducirá este éxito a nivel local en una mejora general a escala mundial?

En relación con la fiscalización de drogas la experiencia ha venido demostrando que la mera suma de esfuerzos no coordinados en los planos nacional y sectorial, incluidos los que han tenido éxito, no comporta éxito en el plano internacional. Asimismo, los países con recursos limitados no pueden hacer frente por sus propios medios a los poderosos flujos de tráfico internacionales, ni contrarrestar sus repercusiones. Para lograr los objetivos enunciados para 2019, la comunidad internacional debe combinar diversas intervenciones encaminadas a reducir la oferta y la demanda de droga, e incorporar los esfuerzos en el plano nacional al marco de las nuevas estrategias internacionales parejamente a los mercados de la droga. Para tal fin, es imprescindible comprender mejor el funcionamiento de las economías transnacionales relacionadas con las drogas ilícitas. El presente Informe Mundial sobre las Drogas es una aportación en
aras de dicho objetivo.

El Informe Mundial sobre las Drogas de este año comienza con un debate analítico relativo a los tres mercados transnacionales de la droga más importantes, a saber, el de la heroína, el de la cocaína y el de los estimulantes de tipo anfetamínico (ETA). No se aborda el relativo al cannabis porque la producción de éste tiene lugar cada vez con más frecuencia en el país en el que se consume, y su distribución se efectúa a menudo a través de canales sociales. Pese a que el cannabis es la droga ilícita de uso más frecuente, está menos sometida al análisis de los mercados transnacionales que los otros tres tipos de drogas.

Al examen de los mercados sigue una presentación de las tendencias estadísticas relativas a los cuatro tipos de drogas más importantes, incluido el cannabis. Se facilita la información más reciente sobre la producción, el volumen de incautaciones y el consumo, y se articulan claramente las limitaciones de los conocimientos actuales al respecto. Si bien la información estadística proporcionada también se basa, si procede, en otras fuentes, su fuente principal es el cuestionario para los informes anuales y los estudios sobre cultivos ilícitos que elabora la UNODC en cooperación con los Estados Miembros. Por último, se incluye un capítulo relativo a un asunto que genera una creciente inquietud en la comunidad internacional: la relación entre el tráfico de drogas y la inestabilidad. Dicho capítulo se centra en las repercusiones del comercio de la droga en los grados de violencia y corrupción en los países de tránsito, en particular en América Latina, la región del Caribe y África occidental.

No obstante, este resumen no está estructurado según el informe. Para mayor claridad, se presenta en primer lugar una reseña general de los cambios en los mercados mundiales de la droga. A continuación figura un examen integrado de esos mercados, incluidos el análisis a nivel de mercado y los datos sobre las tendencias. Por último, se resume el estudio de las repercusiones del tráfico de drogas en los países de tránsito.


Reporte Ejecutivo en español:



Reporte completo en inglés:

http://www.unodc.org/documents/wdr/WDR_2010/World_Drug_Report_2010_lo-res.pdf