México 2010: El Infierno. Benjamin García, El Benny, es deportado de Estados Unidos y al regresar a su pueblo encuentra un panorama desolador. La violencia irracional, la corrupción generalizada y la crisis económica que azotan al país, han devastado por completo al lugar. El Benny, sin otras opciones y para ayudar a su familia a salir adelante, se involucra en el negocio del narco en el que tiene, por primera vez en su vida, una fulgurante prosperidad llena de dinero, mujeres y violencia, pero al final descubrirá en carne propia, que el tentador camino de la vida criminal no siempre paga lo que promete. Épica comedia negra de los creadores de La Ley de Herodes y Un mundo Maravilloso, sobre el mundo del narco y sus protagonistas, EL INFIERNO nos lleva a preguntarnos: Estando las cosas como están, ¿Habrá en México, este 2010, algo que celebrar? viernes, 10 de septiembre de 2010
México: El infierno, una película de Luis Estrada
México 2010: El Infierno. Benjamin García, El Benny, es deportado de Estados Unidos y al regresar a su pueblo encuentra un panorama desolador. La violencia irracional, la corrupción generalizada y la crisis económica que azotan al país, han devastado por completo al lugar. El Benny, sin otras opciones y para ayudar a su familia a salir adelante, se involucra en el negocio del narco en el que tiene, por primera vez en su vida, una fulgurante prosperidad llena de dinero, mujeres y violencia, pero al final descubrirá en carne propia, que el tentador camino de la vida criminal no siempre paga lo que promete. Épica comedia negra de los creadores de La Ley de Herodes y Un mundo Maravilloso, sobre el mundo del narco y sus protagonistas, EL INFIERNO nos lleva a preguntarnos: Estando las cosas como están, ¿Habrá en México, este 2010, algo que celebrar? México: Diálogo sobre Seguridad Pública con enfoque de Derechos Humanos
Este proceso de diálogo busca contribuir a la construcción de acuerdos legislativos legítimos, estables y efectivos en materia de seguridad pública con enfoque de derechos humanos, que reflejen un consenso amplio de la sociedad civil organizada. El proceso consta de cuatro etapas: la primera de análisis del problema y diseño del proceso; la segunda sobre profundización y socialización del conocimiento; la tercera de construcción de consensos en torno a una agenda legislativa de sociedad civil; y la última de presentación pública y trabajo con legisladores para producir acuerdos legítimos, estables y duraderos.La inseguridad pública se presenta como uno de los principales problemas que aquejan a nuestro país en la actualidad. La delincuencia, además de afectar directamente a las víctimas, ha generado patrones de violación sistemática de los derechos humanos por parte de las autoridades en aras de combatir al crimen. Preocupados por atender esta situación de manera integral, el Centro de Colaboración Cívica, A.C. (CCC), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Fundar: Centro de Análisis e Investigación, A.C., México S.O.S., A.C., el Observatorio Juarense para la Seguridad Pública y Seguridad Social, A.C. y la Red de Especialistas en Seguridad Pública, convocan a un diálogo plural con el objetivo de consensar una agenda legislativa que busque fortalecer la seguridad pública con un enfoque de derechos humanos. El objetivo general del diálogo es:
Contribuir a la construcción de acuerdos legislativos legítimos, estables y efectivos en materia de seguridad pública con enfoque de derechos humanos, que reflejen un consenso amplio de la sociedad civil organizada. Para conocer los documentos básicos y de discusión visite:

viernes, 3 de septiembre de 2010
Crimen e Inseguridad: Indicadores para las Américas
Crimen e Inseguridad. Indicadores para las AméricasLucía Dammert; Felipe Salazar, Cristóbal Montt; Pablo A. González
Editorial: FLACSO-Chile; BID
Fecha Edición: 8 / 2010
109 páginas
Resumen
El presente informe del Programa de Seguridad y Ciudadanía de FLACSO-Chile, pretende aportar un análisis sobre los sistemas de información al dar cuenta de sus principales características, limitaciones y cifras disponibles. Mientras que también tiene como objetivo estimular la discusión sobre las posibilidades de comparabilidad existente para las dimensiones de análisis en el contexto regional.
Lea el informe en papel digital en:
Tabla de Contenidos
INTRODUCCION
CAPITULO 1. ¿COMO SE MIDE LA VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD?
1.1 ¿Continente violento? ¿Epidemia delictual?
CAPITULO 2. LOS DESAFÍOS DE LA VICTIMIZACIÓN
2.1 ¿Quién genera los datos?
2.2 Periodicidad
2.3 Acceso a los datos
2.4 Metodología
2.5 ¿Qué dicen los datos?
CAPITULO 3. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SOBRE CRIMINALIDAD: DENUNCIAS Y DETENCIONES
3.1 Las estadísticas policiales como parte de las políticas de justicia criminal
3.2 ¿Cómo funcionan los sistemas de información en América Latina?: fuentes, acceso e información disponible.
3.3 Datos disponibles según indicadores en el contexto regional
CAPITULO 4. CARACTERIZACIÓN Y SISTEMATIZACION DE INFORMACIÓN PENITENCIARIA
4.1 Disponibilidad de la información
4.2 Descripción de los datos disponibles
4.3 Tendencias nacionales versus tendencias locales
4.4 Sobrepoblación
4.5 Diferencias entre países para medir la población penitenciaria
4.6 Cifras penitenciarias: posibles razones del incremento
CAPITULO 5. CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS