Últimas reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación.http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Últimas reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
As part of the U.S. Government’s pandemic preparedness strategy, the Department of Homeland Security (DHS) supports the efforts of the public and private sector Critical Infrastructure and Key Resources (CI/KR) community and their businesses to develop and execute their essential pandemic contingency plans and preparedness actions.
Canada, Mexico and the United States face a growing threat posed by the spread of avian influenza and the potential emergence of a human influenza pandemic. The highly pathogenic (HPAI) H5N1 avian influenza virus, which re-emerged in Asia in late 2003, has already spread to Europe, the Middle East and Africa. Although the virus has not yet reached North America, Canada, Mexico and the United States must be prepared for the day when it—or some other highly contagious virus—does.
Artículo de Raúl Benítez Manaut en el Número 220 de la Revista Nueva Sociedad, edición de Marzo/Abril 2009 con el tema "Todas las crisis de México". En su texto "La crisis de seguridad en México" el autor argumenta que la inseguridad, como uno de los grandes problemas de México se manifiesta en dos formas: la inseguridad que vive la población, afectada por el aumento de los delitos, y el auge del narcotráfico, que se explica por la incorporación de México a la ruta de la cocaína proveniente de Colombia con destino a Estados Unidos. Esto se manifiesta diariamente en una creciente violencia, concentrada en los enfrentamientos entre organizaciones criminales y entre estas y las fuerzas de seguridad. El artículo argumenta que, aunque no puede hablarse de México como un «Estado fallido», las estructuras de seguridad, inteligencia y justicia se encuentran sobrepasadas y corrompidas, y es necesario encarar prontamente su reforma si se quiere enfrentar el problema.
El gobierno del Presidente Barak Obama autorizó la publicación de una serie de memorandos que revelan el razonamiento legal que se usó para justificar tácticas que se equiparan con la tortura durante 2002 y 2005 contra militantes de Al Qaeda en las prisiones secretas que EEUU tenía en el exterior.
"Cuates de cuidado" representa un logro de todos los Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes (COEPRAS), junto con el Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (CENAPRA) de la Secretaría de Salud Federal de México. 
El Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI) presenta el primer número de una serie de cuadernos que tienen como objetivo profundizar en el estudio de las encuestas de victimización y de continuar aportando información, conocimiento e ideas que contribuyan a mejorar los niveles de seguridad en México.
El Cuaderno 1, presenta un análisis de los resultados de la 5ª Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI-5), que fue realizada en 2008, con representatividad a nivel nacional y por entidad federativa, la cual permitió estimar las características de la prevalencia y la incidencia delictivas, los porcentajes de delitos no denunciados y no registrados (cifra negra), la magnitud y características de la victimización, la percepción de los ciudadanos sobre la inseguridad y sobre la actuación de sus autoridades entre otros aspectos.
http://www.icesi.org.mx/documentos/propuestas/cuadernos_icesi.pdf
The Reasoning Criminal
This No. 8 Berghof Handbook Dialogue will not present an additional compilation of definitions and/or theoretical approaches concerning failed, fragile or weak states, nor will it offer recipes or policy recommendations in a technical sense. Our intention is instead to present some food for thought on the general premises of these concepts and to point out dilemmas which mark the current discourse (and practice). The lead article asks poignantly whether it is the states (in the South) that are failing, or the analysis of research (undertaken mostly in the North) that is inadequate or incomplete. Given a situation where state-building efforts are more often than not designed by the North and introduced to the South, this question needs to be investigated. This implies critically and honestly identifying the potential, and limits, of external intervention.
El 24 de marzo, la Casa Blanca anunció que la administración estaba centrada en todos los aspectos de la relación bilateral con México porque ésta es vital para sus intereses nacionales.Por ello, Estados Unidos lanzó una serie de acciones bajo el nombre Política de Seguridad en la frontera EU-México: una respuesta comprensiva y de compromiso.Esta política de seguridad tiene tres componentes principales: a) la iniciativa Mérida, que prevé una "inversión" de 700 millones de dólares en 2009 para colaborar con el gobierno de México en fortalecer su capacidad en la aplicación de la ley y su aparato judicial, así como para trabajar conjuntamente en contra de los cárteles de las drogas; b) el despliegue de recursos a la frontera sur por parte del Departamento de Justicia, de Seguridad Interna y del Tesoro; y c) el renovado compromiso de reducir la demanda de drogas ilegales internamente.Janet Napolitano, Secretaria de Seguridad Interna, declaró ante el Senado de Estados Unidos que la violencia en México no sólo era una amenaza internacional, sino un tema de seguridad interna que ellos deben mantener bajo vigilancia. De visita en México, la Secretaria de Estado Hillary Clinton advirtió que la delincuencia organizada trata de corroer mediante la violencia los cimientos de la ley, el orden, la amistad y confianza que existe entre ambas naciones, pero que no lo lograrán.
El CEDAN tiene como propósito convertirse en un espacio para el diálogo y el análisis sobre temas estratégicos y de coyuntura de la región de América del Norte, en particular aquéllos vinculados al proceso de integración y a la inserción de México en esta región. A través de estudios sistemáticos y diálogos plurales, el CEDAN busca coadyuvar al desarrollo de una agenda norteamericana a partir de una perspectiva global de los retos y las oportunidades que esta región enfrenta, sea en el ámbito de la migración internacional, el cambio climático, la seguridad, los recursos energéticos, la desigualdad y la competitividad económica. Otros objetivos del CEDAN son promover un interés sostenido en México, especialmente entre los jóvenes, por los asuntos norteamericanos y generar ideas innovadoras que informen las políticas públicas que, a partir de la cooperación norteamericana, busquen mejorar el bienestar de la región.