lunes, 22 de diciembre de 2008
Estadísticas judiciales en materia penal de los Estados Unidos Mexicanos 2007
Segundo Informe Especial sobre el Ejercicio Efectivo del Derecho Fundamental a la Seguridad Pública en México
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presenta su Segundo Informe Especial sobre el Ejercicio Efectivo del Derecho Fundamental a la Seguridad Pública en México, para el cual se diseñaron diversas estrategias encaminadas a lograr, por una parte, dar seguimiento al primer Informe Especial que se dirigió el 16 de enero de 2006 a los tres órdenes de gobierno responsables de hacer efectivo ese derecho, y por la otra, reunir todos los datos que recientemente han dado a conocer las propias autoridades de manera oficial, o a través de sus salas de prensa, permitieron confirmar que durante la última década los índices de criminalidad van en aumento, y generan una creciente demanda ciudadana, sobre todo por el peligro latente en que se encuentra su integridad, su seguridad personal y sus bienes ante la ola de violencia que se ha venido incrementado, tanto por parte de la delincuencia común y organizada.Al trabajo realizado por esta Comisión Nacional se sumó el esfuerzo de los organismos públicos de protección y defensa de los derechos humanos del país, con su amplia y extensa colaboración en la recopilación, sistematización y procesamiento de la información; sobre todo, la relativa a la elaboración de la encuesta nacional de delitos no denunciados, que conjuntamente con el análisis que se realizó a los datos obtenidos en materiales bibliohemerográficos especializados, informes de autoridades, legislación, estadísticas y encuestas de opinión básicamente, además de la información difundida en diversos medios de comunicación, permitieron confirmar una serie de hechos que constituyen violaciones a los derechos humanos reconocidos en el orden jurídico mexicano.
Armas pequeñas y livianas: Una amenaza a la seguridad hemisférica
Esta publicación representa la culminación de los esfuerzos realizados en el contexto del Proyecto “Armas pequeñas y livianas: una amenaza a la seguridad hemisférica,” auspiciado por la Fundación Ford en el marco del Programa “América Latina y los Estados Unidos: Cooperación para el Control y la Prevención en el Uso de la Fuerza”. La Secretaría General de la FLACSO inició un proceso en el 2005 para aportar, desde la perspectiva académica, mayor información y un debate amplio, plural y riguroso sobre la producción, comercialización, trasiego y utilización de las armas pequeñas y livianas en el Hemisferio Occidental. La participación de FLACSO en esta dinámica adquirió aún mayor importancia dado el efecto multiplicador de algunas de las recomendaciones y de las actividades conexas que surgieron por parte de los gobiernos, organismos internacionales, académicos tendientes a mitigar las consecuencias y a prevenir los efectos que las armas pequeñas y livianas ocasionan a nuestras sociedades, y que se expresan de manera concreta en índices inusitadamente altos de violencia y homicidios dolosos. El proceso de estudio se llevó a cabo en seis sub-regiones representativas de todo el hemisferio, a saber: Norteamérica, Centroamérica, el Caribe, las Zona Andina, Brasil, y el Cono Sur.domingo, 21 de diciembre de 2008
México en el mundo 2008
La estadística que se reúne en este volumen permitirá al lector tener un panorama general sobre la magnitud y estructura de los principales fenómenos demográficos, sociales y económicos que caracterizan a un conjunto de 75 países, seleccionados de los diversos continentes, entre ellos México. Esta información corresponde a la más oportuna disponible, difundida en 19 fuentes internacionales, misma que predominantemente presenta como período de referencia el año 2006.Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual: Manual Operativo
El manual operativo para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres (VFSM) es una selección de estrategias extraídas de la experiencia nacional e internacional, con las que se ha construido una modalidad de atención centrada en las necesidades específicas de quienes viven en contextos de violencia.Informe mundial sobre la violencia y la salud
El Informe mundial sobre la violencia y la salud constituye el primer estudio exhaustivo del problema de la violencia a escala mundial; en él se analiza en qué consiste, a quién afecta y qué cabe hacer al respecto. El informe trata de mostrar que el problema de la violencia no es algo tan irremediable como se suele sobrentender en los debates celebrados al respecto. http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/Violencia_2003.htm
México: Informe Nacional sobre Violencia y Salud
El Informe Nacional sobre la Violencia y la Salud forma parte de las actividades desarrolladas por la Secretaría de Salud para visibilizar la magnitud e impacto de las diversas formas de violencia en la salud de las poblaciones humanas. La publicación de este documento responde en parte a la convocatoria de la Organización Mundial de la Salud que instó a los Estados Miembros, a partir de la publicación del Informe Mundial sobre la misma materia, a realizar esfuerzos semejantes en el ámbito nacional para contar con esta información, con el fin de coadyuvar al diseño de las políticas públicas necesarias para atender este grave problema de salud pública.Acceso al documento completo [9.2 mb]
Portada del documento: http://www.generoysaludreproductiva.gob.mx/IMG/pdf/forros_informe_nacional_salud-2.pdf
Edición 2008: Lesiones, violencia y discapacidades: Reporte bianual 2006-2007
viernes, 19 de diciembre de 2008
Blog: La Mafia
"Desde que tuve uso de razón, siempre quise ser un ganster" (Henry Hill - Personaje interpretado por Ray Liotta en "Uno de los Nuestros")miércoles, 17 de diciembre de 2008
El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2008
El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2008 constituye el noveno informe de situación de la FAO sobre el hambre en el mundo desde la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de 1996. En ediciones anteriores, la FAO ha expresado su profunda preocupación acerca de la falta de progresos en la reducción del número de personas que padecen hambre en el mundo, que continúa siendo elevado.
EUA: Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2009
Barómetro de Conflictos 2008
El Instituto Heidelberg para la Investigación Internacional de Conflictos (Heidelberg Institute for International Conflict Research-HIIK) publica el Barómetro de Conflictos 2008 con información y análisis actualizados sobre los conflictos ocurridos en en todo el mundo.La publicación está disponible aquí:domingo, 14 de diciembre de 2008
Imaginemos una vida sin violencia
http://www.unifem.org.mx/site/documentacion/violencia/VIOLENCIA02.pdf
viernes, 12 de diciembre de 2008
México bajo sitio: la guerra de las drogas a la puerta de nuestra casa


miércoles, 10 de diciembre de 2008
Clases de drogas sometidas a fiscalización internacional
En esta breve publicación de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, se dan a conocer algunas de las drogas que son consideradas ilícitas. Se describen de forma básica características y efectos de la cannabis, cocaína, éxtasis, heroína, LSD y Mentanfetaminas.http://www.unodc.org/pdf/26june0709/typesofdrugs_brochure_sp.pdf
jueves, 4 de diciembre de 2008
La guerra contra las drogas de México
"Mexico's Drug War", es un artículo recientemente escrito por Stephanie Hanson, News Editor del Council on Foreign Relations (CFR). Entre los temas que toca se encuentran: la seriedad del problema del tráfico de drogas, el despliegue de las Fuerzas Armadas, otras medidas de seguridad aoptadas, una evaluación de los resultados de los esfuerzos de Calderón, las perspectivas en el largo plazo para la guerra contra las drogas, y finalmente, la Iniciativa Merida. Buena oportunidad también para revisar el sitio del CFR.miércoles, 3 de diciembre de 2008
México: 5a Encuesta Nacional sobre Inseguridad del ICESI
El Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, A.C. (ICESI) presentó los resultados de su Quinta Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI-5), cuyo período de referencia fue el 2007, con representatividad nacional y por entidad federativa con una muestra fue de 45,164 hogares.
martes, 2 de diciembre de 2008
60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
En 2008 se conmemora el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.Únete a la campaña que tendrá lugar durante todo el año para marcar este aniversario. Lo puedes hacer bajando el logotipo del 60 aniversario (60th anniversary logo) o firmando la Declaración. Coloca tus proyectos e iniciativas en este sitio web y entérate de lo que otros están haciendo. Podrás trabajar en colaboración con otros e iniciar alguno de los proyectos que ya se han anunciado en el sitio CONOCE TUS DERECHOS (Know Your Rigths o KYR por su siglas en inglés) en tu país. Podrás conocer a los Relatores Especiales de la ONU, podrás ver y oír los testimonios de personas de todo el mundo en el proyecto 6 mil millones de otros, o escuchar el texto la Declaración en distintos idiomas, incluso en clave de música rap. KYR es un mercado de ideas, que espera ver las tuyas.
domingo, 30 de noviembre de 2008
100 años de Ian Fleming y James Bond
El Times on line presenta en exclusiva un paquete interactivo de artículos y fotografías de su archivo y de las reseñas originales de las novelas de James Bond y los filmes sobre el legendario agente 007. El relato empieza desde 1908 con el nacimiento de Ian Fleming mostrando su certificado de nacimiento, pasando por la nuerte de su padre en la I Guerrra Mundial, sus amores, su inicio en el periodismo, su ingreso a la Armada, sus misiones...y la publicación de su primera novela: CASINO ROYAL en 1953...el resto sigue haciendo historia. Que lo disfruten:http://extras.timesonline.co.uk/bond/03/index.htm
jueves, 27 de noviembre de 2008
Afganistán: Encuesta sobre el Opio 2008
La Oficina contra la Drogas y el Delito de la Organización de las Naciones Unidas acaba de publicar Afghanistan Opium Survey 2008, que muestra que el opio ha decrecido su importancia en la economía afagana debido a la disminución de la zonas de cultivo, la producción y los precios. Sin embargo, señala como el opio financia la economia de guerra del Taliban y continua siendo un importante fuente de recursos para grupos delictivos y terroristas.http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Afghanistan_Opium_Survey_2008.pdf
miércoles, 26 de noviembre de 2008
SIPRI Yearbook 2008: Armamentos, desarme y seguridad internacional
http://yearbook2008.sipri.org/files/SIPRIYB08summaryES.pdf
viernes, 21 de noviembre de 2008
Tendencias globales 2025: un mundo transformado
Global Trends 2025: A Transformed World, es el cuarto reporte declasificado preparado por el Consejo Nacional de Seguridad Nacional (NIC) de los Estados Unidos de América, que desde años recientes aporta una visión de largo plazo sobre el futuro. Ofrece una visión fresca de cómo las tendencias globales clave pueden desarrollarse en los próximos 15 años e influenciar los eventos mundiales. El reporte, señalan sus autores "No pretende ser un ejercicio predictivo o una rápida vista a través de una bola de cristal, somos conscientes de que hay muchos futuros posibles, ofrecemos un amplio rango de posibilidades y discontinuidades, como una forma de abrir nuestras mentes a situaciones, que en cualquier otro caso, hubiéramos omitido".http://image.guardian.co.uk/sys-files/Guardian/documents/2008/11/20/GlobalTrends2025_FINAL.pdf
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana
El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) depende del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y surge en octubre de 2001, al adjudicarse el Primer Concurso Nacional de Proyectos de Investigación en Seguridad Ciudadana convocado por CONICYT y el Ministerio del Interior. Bajo la dirección de Hugo Frühling, el CESC desarrolla su trabajo a través del diseño de políticas públicas,la investigación, la realización de actividades de extensión y la docencia.viernes, 14 de noviembre de 2008
Entrevista a John le Carré: El hombre más buscado.

Para celebrar el lanzamiento de la novela 21 del autor, el diario británico, "The Telegraph" hospeda en su página un documental exclusivo hecho por Simon Channing-Williams. El personaje central de la novela es un joven refugiado musulmán llamado Issa, que aparece de repente y de manera ilegal en Hamburgo y se pone en manos de una joven abogada idealista. Pero entonces él se convierte en el objeto de búsqueda de varias agencias de inteligencia occidentales teniendo como trasfondo la “guerra contra el terrorismo”.México de un vistazo 2008
Producto sintético integrado por una selección de los datos más relevantes que permiten delinear un panorama general sobre las principales características del entorno físico; de las acciones de protección del medio ambiente; de los aspectos demográficos y sociales; de la ciencia y tecnología, y de la actividad económica de México. Paralelamente, constituye una muestra de la disponibilidad de información que existe en el país al respecto y, en este sentido, un punto de partida para los usuarios interesados en profundizar en algún tema en particular.lunes, 10 de noviembre de 2008
Seguridad en perspectiva recomendado por el diario Reforma

Gracias a los lectores de este blog su presencia y número de visitantes nacionales e internacionales aumenta cada vez más. martes, 4 de noviembre de 2008
Evaluando la estrategia de tolerancia cero y su aplicación en la ciudad de México
Mario Arroyo Juárez en: La reforma de la Justicia en México. Editado por Arturo Alvarado, Centro de Estudios Sociológicos, Colegio de México, 1a Edición, 2008. No. de páginas 875, ISBN 978-968-12-1383-1. Reseña. El propósito del capítulo es evaluar la factibilidad de la aplicación de la estrategia denominada “tolerancia cero” en la Ciudad de México tal y como fue implantada en la Ciudad de Nueva York durante el periodo como alcalde de Rudolph Giulliani. Se brinda atención especial a aquellos factores que pueden obstaculizar su implantación en la Ciudad de México. En la primera parte, el autor señala algunas diferencias básicas entre estas dos ciudades en lo que se refiere a población, sistemas de justicia, índices de criminalidad y entorno cultural. En la segunda parte, se señala una serie de obstáculos que podrían impedir la implantación de la tolerancia cero, explicando cada uno de ellos. Finalmente, se señalan dos conclusiones fundamentales. La primera establece que mientras en Nueva York la tolerancia cero fue una bandera política basada en conocimientos criminológicos y tácticas policiales, en la ciudad de México la estrategia podría terminar en una simple bandera política. La segunda conclusión establece que la implantación de la tolerancia cero en la Ciudad de México tiene fallas de origen, básicamente porque el gobierno de la ciudad escogió primero la estrategia, es decir la solución, antes de conocer cuál era el problema. Finalmente, el artículo analiza un enfoque integral para el control del delito con el propósito de establecer una agenda de discusión para aquellos involucrados en el tema.
miércoles, 29 de octubre de 2008
Uso de indicadores para evaluar el funcionamiento policial
Documento de Trabajo nº 2 por Alejandra Mohor y Hugo Frühling.Las transformaciones a los cuerpos policiales, sean estas sustantivas o menores, introducen la necesidad de conocer objetivamente el estado y la evolución de diversos componentes de la gestión institucional. Se trata, básicamente, de hacerlos cuantificables, susceptible de medición, a fin de constatar el impacto de las políticas y programas que son implementados. La policía se constituye como la puerta de acceso al sistema de justicia, aquella que está en contacto permanente con la ciudadanía, con las víctimas y los victimarios. Es también la que concentra el mayor número de procedimientos operativos, tiene presencia en todo el territorio de una nación y es habitualmente responsabilizada, desde la mirada ciudadana, por el estado de la seguridad pública. Por lo anterior es que resultará fundamental incorporar de manera permanente sistemas de medición de la actuación policial que permitan efectuar un monitoreo sobre ella y el cumplimiento de sus objetivos. El presente trabajo constituye una sistematización, aunque no exhaustiva, de las posibilidades de objetivar el accionar de las policías, mediante el uso de técnicas cuantitativas de medición. Esta sistematización se centrará en dar cuenta de los ámbitos que pueden ser medidos en particular respecto de la relación policía comunidad, los instrumentos de medición y las fuentes de datos. Finalmente, se revisarán casos concretos de construcción de indicadores para evaluar el funcionamiento policial en diferentes contextos internacionales.
Desarrollando indicadores para medir la aplicación de la ley: Un enfoque global
A Report to the World Justice ProjectJim Parsons, Monica Thornton, Hyo Eun (April) Bang, Ben Estep, Kaya Williams, and Neil Weiner, members of the Altus Global Alliance.
In recent years, performance indicators have emerged as a promising tool for tracking progress in key areas of governance, including the rule of law. With support from the American Bar Association’s World Justice Project, the Vera Institute of Justice partnered with three fellow Altus Global Alliance members to develop a set of 60 rule of law indicators—concrete measures designed to assess an abstract concept—and test them in four cities: Chandigarh, India; Lagos, Nigeria; Santiago, Chile; and New York City, U.S. This six month pilot project complements the World Justice Project’s Rule of Law Index by adapting the detailed and comprehensive statement of legal standards it offers (i.e., de jure measures of rule of law) to largely de facto measures, rooted in United Nations covenants, that gauge how people experience the rule of law. These indicators draw on a range of data sources including the opinions of experts and members of the general public, information from the police, courts, prisons, and other institutions, NGO reports, and legislation. This pilot project shows that a single set of indicators can be flexible enough to be used in extremely diverse jurisdictions internationally yet concrete enough to be meaningful to local policy makers, justice system professionals, and members of civil society. Although the findings are preliminary and merit further analysis, our measures already suggest strengths and weaknesses of the rule of law in the four cities where they were tested. Moreover, we now know it is possible to develop and implement
rule of law indicators in a relatively short time. Other useful lessons emerged in the course of this project. We confirmed that local partnerships are essential to designing and implementing indicators to strengthen the rule of law. We also learned that, if sufficiently flexible, rule of law indicators can be used successfully even in so-called “data poor” environments. As we move beyond the pilot phase we will refine the indicators—eliminating or revising some and deciding which ones should receive greater weight. We aim to produce strong individual indicators that, when used in clusters, can reliably measure crucial aspects of the rule of law such as transparency, participation, and equal access to justice.
Elementos orientadores para las políticas públicas sobre drogas en seis países Sudamericanos
Primer estudio comparativo sobre consumo de drogas y factores asociados en población de 15 a 64 años Informe Planeta Vivo 2008
Según la World Wild Foundation (WWF), el Planeta ha entrado en una crisis del crédito ecológico. Su origen es el aumento de la demanda de la humanidad sobre el capital natural, que ya ha superado en un 30 por ciento la capacidad de abastecimiento de la Tierra. El informe revela que la riqueza y la diversidad natural continúan decreciendo, a la vez que aumenta el número de países en situación de estrés hídrico. El documento que analiza distintos indicadores para medir la salud de la Tierra, fue elaborado en colaboración con la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) y la Red de la Huella Global (GFN). Publicado cada dos años, este estudio se ha convertido desde 1998 en un termómetro preciso de la capacidad de la Tierra para continuar siendo un “planeta vivo”. Para ello, analiza dos parámetros, el Índice Planeta Vivo y la Huella Ecológica, a los que este año se ha sumado por primera vez una gran novedad: el estudio de la Huella Hídrica.Informe Planeta Vivo 2008 [pdf, 4.44 MB]
jueves, 23 de octubre de 2008
FBI Handbook of Forensic Services
The Handbook of Forensic Services provides guidance and procedures for safe and efficient methods of collecting, preserving, packaging, and shipping evidence and describes the forensic examinations performed by the FBI’s Laboratory Division and Operational Technology Division.martes, 21 de octubre de 2008
Campaña Global para la Prevención de la Violencia
The Violence Prevention Alliance (VPA) is a network of WHO Member States, international agencies and civil society organizations working to prevent violence. VPA participants share an evidence-based public health approach that targets the risk factors leading to violence and promotes multi-sectoral cooperation. Participants are committed to implement the recommendations of the World report on violence and health.Reino Unido: salvando vidas, reduciendo el daño, protegiendo a la gente.
This document is designed to guide local practitioners in their strategic planning and delivery of the Home Office's priorities with respect to serious violence over the next three years. It takes stock of the current situation and what we has been achieved to date, and sets out the vision: to save lives, reduce harm and protect the public. It outlines how our understanding of what works can be applied in each local area, and how Government will support the front line in doing this.Preveniendo la violencia y reduciendo su impacto: como pueden audar las agencias de desarrollo
The impact of violence on development too often remains ignored by those who have the possibility to act on it. This document makes the case for increased attention by international development agencies to violence prevention. A key aim is to stimulate dialogue on the role of international development agencies in the prevention of violence globally and to increase investment in a commonly agreed set of applied violence prevention strategies. The primary audience for this document is policy-makers, high-level planners, and others in the international development field. It will be particularly useful for those with decision-making authority in setting the international development agenda, and those who influence and shape donor policy.México miembro del Consejo de Seguridad de la ONU
El 17 de octubre de 2008 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) eligió a México como miembro no permanente del Consejo de Seguridad. La región de América Latina y el Caribe endosó su candidatura por unanimidad. Los otros miembros no permanentes electos fueron Uganda, candidato único de África; Japón; Austria y Turquía. Los nuevos miembros del órgano de la ONU ocuparán sus escaños el 1 de enero de 2009 para servir durante el bienio 2009-2010 y reemplazan a Bélgica, Panamá, Indonesia, Italia y Sudáfrica. Burkina Faso, Costa Rica, Croacia, Libia y Vietnam han cumplido la mitad de sus mandatos, que concluirán en 2009. México ocupó el cargo de miembro no permanente del Consejo de Seguridad durante dos años en 1946, 1980 y 2002.China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, con poder de veto, tienen escaños permanentes en el dicho órgano. Según la Carta de la ONU las funciones y poderes del Consejo de Seguridad son: Mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios de las Naciones Unidas; investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional; recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo; elaborar planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos; determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar; instar a los Miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión; emprender acción militar contra un agresor; recomendar el ingreso de nuevos Miembros; ejercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Unidas en "zonas estratégicas"; recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario General y, junto con la Asamblea, elegir a los magisterios de la Corte Internacional de Justicia .lunes, 20 de octubre de 2008
Mini Atlas de la Seguridad Humana
Producido por el Proyecto Informe de la Seguridad Humana y el Banco Mundial, esta guía sobre la seguridad mundial proporciona una abundancia de información sobre los conflictos armados desde 1946. Presenta mapas de la violencia política, las relaciones entre la pobreza y los conflictos, los ataques a los derechos humanos – inclusive el uso de niños soldados – y las causas de la paz y de la guerra. Desde fines de la Guerra Fría se han experimentado cambios extraordinarios. A pesar de la violencia creciente en Iraq y el recrudecimiento de la guerra en Darfur, ha habido una disminución en los conflictos armados en todo el mundo.Las cantidades de muertes en batalla, genocidios y refugiados también se han reducido. Muchos de estos cambios se pueden atribuir al activismo internacional – encabezado por la ONU – que busca detener las guerras en curso, ayudar a negociar acuerdos de paz, apoyar la reconstrucción posconflicto y evitar que los conflictos bélicos antiguos se vuelvan a desatar.
jueves, 16 de octubre de 2008
International Narcotics Control Strategy Report 2008
The 2008 International Narcotics Control Strategy Report (INCSR) is an annual report by the Department of State to Congress prepared in accordance with the Foreign Assistance Act. It describes the efforts of key countries to attack all aspects of the international drug trade in Calendar Year 2007. Volume I covers drug and chemical control activities. Volume II covers money laundering and financial crimes. The 2008 International Narcotics Control Strategy Report has been revised since its original posting to the website; see Volume I [PDF: 6.43 MB ] and Volume II [PDF: 5.59 MB ] as submitted to Congress on March 1.2008 Marijuana Sourcebook
Marijuana: The greatest cause of illegal drug abuseThis Chartbook recognizes marijuana as a major component of the illicit drug problem. Major progress has been achieved in reducing youth marijuana use; nevertheless, the overall demand for marijuana remains strong. The supply of cannabis is complex, involving domestic and foreign growers — both outdoor and indoor — as well as intricate networks that involve not only conventional drug traffickers, but also established social networks of friends and family. The potency of cannabis has risen dramatically in the past two decades, with concomitant abuse and dependence consequences reflected in increasing cannabis-related emergency and treatment events. Today, in addition to traditional methods of promoting and consuming the drug, marijuana is being marketed as candy to young people, the next generation of potential buyers. The data summary on these pages looks at marijuana use patterns and trends, health effects, criminal justice aspects, the supply network, and the issue of so-called medical marijuana.
La doctrina del shock por Naomi Klein
Tras una investigación de cuatro años, Klein explora el mito según el cual el mercado libre y global triunfó democráticamente, y que el capitalismo sin restricciones va de la mano de la democracia. Por el contrario, Klein sostiene que ese capitalismo utiliza constantemente la violencia, el choque, y pone al descubierto los hilos que mueven las marionetas tras los acontecimientos más críticos de las últimas cuatro décadas. Klein demuestra que el capitalismo emplea constantemente la violencia, el terrorismo contra el individuo y la sociedad. Lejos de ser el camino hacia la libertad, se aprovecha de las crisis para introducir impopulares medidas de choque económico, a menudo acompañadas de otras forma de shock no tan metafóricas: el golpe de la porra de los policías, las torturas con electroshocks o la picana en las celdas de las cárceles. En este relato apasionante, narrado con pulso firme, Klein repasa la historia mundial reciente (de la dictadura de Pinochet a la reconstrucción de Beirut; del Katrina al tsunami; del 11-S al 11-M, para dar la palabra a un único protagonista: las diezmadas poblaciones civiles sometidas a la voracidad despiadada de los nuevos dueños del mundo, el conglomerado industrial, comercial y gubernamental para quien los desastres, las guerras y la inseguridad del ciudadano son el siniestro combustible de la economía del shock.Mira el corto de La doctrina del shock, realizado por Alfonso Cuarón y Naomi Klein, dirigido por Jonás Cuarón. Para más información vista el sitio:
http://www.naomiklein.org/shock-doctrine/materiales-espanol
jueves, 9 de octubre de 2008
Entrevista a Mark Safarik: "Perfilador del FBI"
Por María Laura Quiñones Urquiza.Crime reduction and community safety: The crucial role of the new local performance framework
This document is for partners, stakeholders and local service providers involved in delivering crime reduction and community safety. It explains how it is envisaged two new performance frameworks for the police and local government will fit together and highlights some of the implications for those delivering at a local level. It should be read alongside An Introduction to the Local Performance Framework – Delivering Better Outcomes for Local People , available from the Communities and Local Government website, www.communities.gov.uk, which provides a clear overview of the new local performance framework and explains its consituent parts.Semáforo Delictivo Nuevo Léon (MÉXICO) 2008
Los miembros del Consejo de Iluminemos Nuevo León presentaron un Semáforo Delictivo con el que se pretende medir los índices delictivos y evaluar la efectividad de los programas de seguridad. Este semáforo muestra gráficas de los delitos y su incidencia, para cada municipio del área metropolitana de Monterrey, en comparación con un nivel medio histórico de incidencia (AMARILLO). Si el nivel de un delito supera la media histórica, el semáforo estará en ROJO. Si el delito baja un 25% en relación a esa medida, el semáforo dará VERDE. La publicación del semáforo dicen sus promotores es autónoma, no depende del Gobierno ni de los Partidos, su contenido es informativo y de interés público.Descárgalo aquí.
Semaforo Delictivo Completo (22 mb) - Agosto 2008
Mas información: http://iluminemosnuevoleon.com/
lunes, 6 de octubre de 2008
1a Encuesta de Seguridad Nacional en México
El Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, A.C. (CASEDE) y la empresa Sistemas de Inteligencia en Mercado y Opinión (SIM) realizaron lo que constituye la primera encuesta en su tipo en el país. La Encuesta de Seguridad Nacional tiene representatividad a nivel de toda la República Mexicana, entre sus propósitos se encuentran:sábado, 4 de octubre de 2008
Waltz with Bashir un filme de Ari Folman
La película es una interesante y muy original reflexión en forma de documental animado realizada por el israelí Ari Folman. Este filme narra los acontecimientos sucedidos en 1982, en las ciudades de Sabra y Chatila (Líbano), que desencadenó la matanza de civiles como represalia tras el asesinato de Bashir Gemayel, el líder libanes cristiano. El formato seleccionado era el único posible a juicio de Folman para contar una historia de "recuerdos, sueños, alucinaciones y subconsciente" que según él "...habla de la memoria perdida, reprimida, de dónde se fueron nuestros recuerdos". El director, quien es el protagonista como personaje animado de este documental, señala que intentó contar las vivencias de una serie de soldados que estaban cerca del lugar de los hechos.
Sitio oficial: http://waltzwithbashir.com
Antanas Mockus: “No dejen al Estado solo"
En entrevista para Reporte Índigo, Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá, revela que la sociedad juega un papel protagónico en el combate al crimen. Para el ex funcionario colombiano, bajo ninguna circunstancia, los ciudadanos pueden dejar que el gobierno actúe por su cuenta.http://www.reporteindigo.com/web/reporte/edicion101/
La gran pregunta: ¿Es hora de que el mundo se olvide de la cannabis en su guerra contra las drogas?
El diario The independent (Reino Unido) en su edición electrónica plantea el tema en su interesante sección The Big Question . La pregunta se deriva porque en días pasados el think tank británico the Beckley Foundation, presentó un estudio para la próxima revisión de la ´política estratégica contra las drogas de la Organización de las Naciones Unidas, donde sugiere que un mercado despenalizado y regulado de la cannabis, generaría menos daño que la prohibición actual que rige en la mayoría de los países del mundo.




