miércoles, 2 de septiembre de 2009

Iniciativa Latinoamericana sobre Drogas y Democracia



La Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia es una iniciativa de los ex-presidentes Fernando Henrique Cardoso de Brasil, César Gaviria de Colombia y Ernesto Zedillo de México y está constituida por 18 personalidades eminentes de diversos países de la región. Su objetivo es evaluar la eficacia y el impacto de las políticas de combate a las drogas y elaborar propuestas orientadas a políticas más eficientes, seguras y humanas. El problema de las drogas en América Latina aumenta día a día. Las políticas de combate no han sido eficaces. En América Latina la violencia y la corrupción asociadas al tráfico de drogas y a las políticas ineficaces de combate están corroyendo la cultura cívica y las instituciones democráticas. La Comisión se propone abrir una amplia discusión sobre el tema, escuchando a especialistas, discutiendo experiencias, evaluando alternativas y formulando recomendaciones. Nuestras propuestas serán presentadas ante la opinión pública y ante los gobiernos de nuestros países. Queremos hacer oír la voz de América Latina en el debate global sobre un problema transnacional que nos afecta a todos.

Informe Final de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia

Después de un año de estudios, entrevistas, reuniones y debates, la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia publica su informe final, evaluando la actual Política de Drogas y sus impactos en la Región. Desde el combate al narcotráfico hasta las relaciones internacionales que este tema involucra, passando por los esfuerzos para reducir la producción, transporte y comercio de los estupefacientes, este documento busca situar a los países de América Latina en el contexto del tráfico internacional de drogas, exponiendo sus errores y éxitos, y buscando indicar salidas para este flagelo. Consulte el documento aquí:

martes, 1 de septiembre de 2009

Unión Europea: CRIMPREV-Assesing Crime, Deviance and Prevention in Europe

The project aims at producing comparative, European added value based on knowledge accrued within national frameworks about social, political, economic, legal and cultural factors conducive to socially deviant behaviour and crime, their perception among the public and the public policies pertaining to these phenomena. Little is known about the variety of situations, policies and scholarly analyses within the European Union. Each State generally tends to confine itself to mostly single/national references, and the Commission itself seems at times to have some difficulty in acknowledging the variety of analyses across the European scene. Researchers themselves find it difficult to get an overview of the diversity of national scientific productions, in spite of efforts by the various scientific networks. It is this diversity itself that we feel should be used if we are to “integrate and strengthen the European Research Area”, as called for in the FP6. Indeed, it makes the European Union a natural laboratory for comparative work, which may be used to produce added value in scholarship.

Reino Unido: Serious Organized Crime Agency (SOCA)

The Serious Organised Crime Agency (SOCA) is an Executive Non-Departmental Public Body sponsored by, but operationally independent from, the Home Office. SOCA is an intelligence-led agency with law enforcement powers and harm reduction responsibilities. Harm in this context is the damage caused to people and communities by serious organised crime. The Home Secretary may set SOCA strategic priorities and will judge the success of its efforts. Within that framework, SOCA plans its priorities, including how it will exercise the functions given to it by statute, and what performance measures it will adopt.

miércoles, 26 de agosto de 2009

México: Sexta Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI 6)


El Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad presentó los resultados principales de su Sexta Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI), correspondiente al año 2008, con el apoyo del INEGI en el levantamiento de campo.

A nivel nacional no se advierten cambios sustanciales en la prevalencia y la incidencia delictivas durante la presente década, pero en el período de sólo un año hubo incremento considerable de la criminalidad en varias entidades. El levantamiento de campo se ralizó en las 32 entidades del país y en 16 zonas urbanas. Como un producto adicional presenta por segunda ocasión el termómetro del delito — índice nacional de inseguridad—, integrado por tres indicadores: la incidencia delictiva, el porcentaje de delitos cometidos a manos armada —datos ambos generados por la encuesta— y la tasa de homicidios dolosos —tomada de la estadística oficial—. Chihuahua resulta la entidad más insegura del país. Le siguen Sinaloa, Baja California, el Distrito Federal y Guerrero. La razón principal por la que Chihuahua y Sinaloa ocupan esas posiciones es que los homicidios dolosos han tenido un ascenso notable en sólo un año: en la primera pasaron de 18 a 42 y en la segunda de 28 a 43. La entidad más segura del país sigue siendo Yucatán, que tanto en prevalencia como en incidencia delictiva y en tasa de homicidios dolosos presenta cifras cercanas a las de las naciones más seguras del mundo.
Para saber más y tener acceso alos resultados nacionales, por ciudades, a las metodologías incluyendo los cuestionarios utilizados visite:

http://www.icesi.org.mx/estadisticas/estadisticas_encuestasNacionales_ensi6.asp

Cuadernos del ICESI Número 4/Marco conceptual ENSI-6

La Sexta Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI-6) fue realizada por el INEGI y el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI) con el propósito de aportar información que contribuya a mejorar los niveles de seguridad ciudadana en la República Mexicana. Ya antes estas dos instituciones había realizado de forma conjunta la ENSI 3. Desde la primera encuesta, realizada en 2002, el ICESI ha venido perfeccionando los métodos y los instrumentos que se utilizan para recolectar la información. A ello ha contribuido un buen número de profesionales de todos los ámbitos y disciplinas, lo que ha posibilitado el desarrollo de lo que se ha convertido en un sistema único de información de carácter nacional. Esto ha consolidado a la ENSI como la fuente de información más confiable en México en materia de victimización delictiva y percepción de la inseguridad.

Al igual que las cinco encuestas anteriores realizadas por el ICESI, la ENSI-6 generó información con representatividad a nivel nacional y por entidad federativa, la cual permite estimar las características de la prevalencia y la incidencia delictivas, los porcentajes de delitos no denunciados y no registrados (cifra negra), la magnitud y características de la victimización, la percepción de los ciudadanos sobre la inseguridad y sobre la actuación de sus autoridades. Es importante señalar que la información generada por la ENSI-6 no sustituye la información oficial sino que la complementa, se suma a la ya existente, incluyendo la de carácter estadístico, operativo y de inteligencia con que cuentan las autoridades. En resumen, la encuesta proporciona datos únicos y exclusivos que permiten elaborar diagnósticos precisos y altamente confiables, orientados a informar a los ciudadanos y a facilitar el diseño de políticas eficaces en materia de seguridad pública.

sábado, 22 de agosto de 2009

Taller para la Estandarización de Indicadores de Convivencia y Seguridad Ciudadana

INFORME EJECUTIVO

En el marco del proyecto “Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana” se realizó en la ciudad de Cali, Colombia entre el 26 y 27 de febrero de 2009 el Taller Regional para la Estandarización de Indicadores en Convivencia y Seguridad Ciudadana, el cual tenía como propósito consolidar los esfuerzos realizados en cada país para la generación de un sistema regional de indicadores estandarizados de convivencia y seguridad ciudadana, que sirva como insumo para fortalecer la capacidad de los tomadores de decisión en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas de seguridad ciudadana y establecer la ruta de acción para su implementación.

El taller contó con la participación de alrededor de cincuenta representantes de las Policías Nacionales, Institutos de Medicina Legal y Ministerios Públicos de Ecuador, Honduras, Perú, Colombia y organismos bilaterales y multilaterales. Además, en la jornada participaron expertos del Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, la Organización Panamericana de la Salud – OPS-, la Organización de Estados Americanos – OEA-, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD- de Honduras, el Centro Nacional para la Prevención de Lesiones de México y la Secretaría de Estado Interior y la Policía de República Dominicana.

La agenda del taller comprendió conferencias de expertos en los temas de convivencia y seguridad ciudadana; mesas de trabajo para la priorización de los indicadores regionales y una plenaria para socialización y concertación de las siguientes fases del proyecto.

jueves, 13 de agosto de 2009

The Mexico Portal


El Portal México contiene noticias, análisis y estudios sobre México. Cubre un amplio espectro de temas: migración. seguridad, economía, desarrollo, energía y procesos electorales. El Portal México es un proyecto independiente, no partidista del Mexico Institute en el Woodrow Wilson International Center for Scholars.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Diagnóstico Espacial de los Accidentes de Tránsito en el Distrito Federal

El Diagnóstico Espacial de los Accidentes de Tránsito en el Distrito Federal se estructuró en cinco secciones: la primera presenta el contexto geográfico y socioeconómico del Distrito Federal. Se presentan aspectos físicos, geográficos, sociales y económicos que permiten situar en un contexto más amplio la dinámica y complejidad de los accidentes de tránsito en la capital del país. La segunda parte, muestra la dinámica y algunas características básicas de los accidentes de tránsito en el periodo 1997-2005. El objetivo de esta sección es observar la evolución de los accidentes y su distribución espacial en las 16 delegaciones políticas en las que se divide el Distrito Federal. La tercera sección, muestra los patrones de distribución territorial de los accidentes en el DF durante el 2005. En la cuarta sección, se presentan los resultados del análisis espacial de los accidentes a escala de todo el Distrito Federal y para cada delegación considerando frecuencias, tasas, tipos de accidentes, tipo de involucrados y de afectados (heridos, muertos e ilesos), tipo de vialidades con mayores siniestros, así como su distribución por intersecciones y en corredores con alto riesgo vial. Finalmente, en la quinta sección se ofrecen una serie de recomendaciones generales basadas en una política amplia e integral, y otras más específicas derivadas de los resultados generados por el presente Diagnóstico Espacial de los Accidentes de Tránsito en el Distrito Federal.
El Diagnóstico Espacial de cumplió con el propósito de identificar y caracterizar los patrones territoriales de los accidentes que se registran en la ciudad de México en dos escalas de análisis: por delegaciones e intersecciones viales. Para el análisis de la información por delegaciones se construyeron mapas en los que se presenta la distribución de accidentes de tránsito por frecuencia o considerando tasas por habitantes o vehículos. Con esta información fue posible identificar grupos de delegaciones con patrones de accidentalidad vial similares, que pueden servir de apoyo para generar propuestas preventivas diferenciadas, zonificando delegaciones y estableciendo prioridades en función de las responsabilidades y metas de las instituciones federales o locales involucradas con la atención y prevención de accidentes.

Para la identificación de los patrones territoriales que presentan los accidentes de tránsito a nivel de intersección, en toda la red vial de Distrito Federal, se generaron seis mapas para cada delegación con las siguientes temáticas: frecuencia de colisiones y atropellamientos; frecuencia de caída de pasajeros, volcaduras y derrapamientos; tipo de involucrados en accidentes: peatones, conductores y pasajeros; frecuencia de involucrados por condición: muertos, lesionados e ilesos; intersecciones y áreas de alto riesgo vial; corredores con alto riesgo vial. Además, para cada delegación se generó información estadística referente a las intersecciones, áreas y corredores de alto riesgo vial que permiten apreciar las particularidades de esos sitios, por tipo de accidente, tipo de involucrado y condición del involucrado.

Los SIG utilizados en el estudio representan una poderosa herramienta que apoya el análisis de situación, de la investigación y la vigilancia epidemiológica para la prevención y reducción de los accidentes. Estos sistemas proveen el apoyo analítico para la planeación, programación y evaluación de actividades e intervenciones del Sector Salud de forma coordinada con otros sectores, en este caso particular con las autoridades locales y federales de Educación, Seguridad Pública, Transportes y Vialidad. El reto futuro es transformar este primer esfuerzo de su forma impresa actual a un sistema de información activo, flexible y permanente, que sea capaz de de generar información con periodicidad regular e incluso en tiempo real. La creación de un Sistema de Información Geográfica para la prevención de Accidentes de Tránsito en el Distrito Federal sería de gran utilidad para la ciudad y serviría a su vez como prototipo para poder replicarlo posteriormente en otras ciudades del país.
La coordinación general del proyecto estuvo a cargo del Dr. Arturo Cervantes Trejo, la coordinación operativa fue del Dr. Luis Chías Becerril y el cuidado de la edición del Dr. Mario Arroyo Juárez.

martes, 12 de mayo de 2009

MÉXICO: Cuadernos del ICESI No. 2: Índice Nacional de Inseguridad

El Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI) aprovechando la experiencia de la serie de Encuestas Nacionales sobre Inseguridad, iniciada en 2002 y continuada hasta su edición más reciente (ENSI-5) con datos de 2008, ha generado un “Índice Nacional de Inseguridad” (INIS) que considera es de fundamental importancia para establecer una línea base que permita a gobierno y sociedad avanzar en el monitoreo, seguimiento y evaluación de programas y acciones que se realicen con el propósito de reducir los niveles de inseguridad.

Al construir el INIS se diseñó un indicador con las menos variables posibles, con el propósito de mantener simplicidad y transparencia en futuras mediciones, integrando información cuantitativa sólida e irrefutable que dé cuenta de los niveles de inseguridad que prevalecen en México y que permita también establecer comparaciones entre entidades. Un índice es una medida que resume información de varias variables. En ese sentido no tiene una explicación directa, como un promedio o un porcentaje que da determinada respuesta, por lo que se debe entender en el contexto de los factores que consideró, una línea de base, y la comparación de distintas mediciones, como pueden ser las correspondientes a entidades, o las que se logren a lo largo del tiempo. Hay que advertir también que los índices no son únicos ni explican la totalidad de un fenómeno: simplemente resumen información. El índice del termómetro del delito del ICESI se basa en delitos del fuero común, por lo que no incluye delitos del fuero federal.

A los interesados en conocer la metodología precisa con la que se construyó el índice recomendamos consultar los anexos de este cuaderno. A quienes además tienen interés en reflexionar sobre algunas explicaciones posibles de cómo interpretar los resultados que se derivan del diagnóstico general o del índice en particular, los invitamos a leer la tercera parte: inseguridad y oportunidad delictiva donde, desde una perspectiva criminológica se discuten algunos modelos de interpretación que pueden derivar en soluciones de política pública y, más que discutir sobre resultados, comenzar a actuar sobre los problemas que generan la inseguridad.

viernes, 24 de abril de 2009

México: Leyes Federales vigentes

Últimas reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación.



http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Pandemic Influenza: Preparedness, Response and Recovery

As part of the U.S. Government’s pandemic preparedness strategy, the Department of Homeland Security (DHS) supports the efforts of the public and private sector Critical Infrastructure and Key Resources (CI/KR) community and their businesses to develop and execute their essential pandemic contingency plans and preparedness actions.
The Pandemic Influenza Preparedness, Response, and Recovery Guide is one of the practical tools DHS has developed for business owner-operators and their contingency planners to enhance pandemic planning.This guide assembles the primary government and pandemic infl uenza-specific background material, references, and contacts all in one place. It introduces an enhanced contingency planning process for a pandemic and provides business planners with numerous sector-specifi c and common pandemic influenza planning variables keyed to escalating disaster phases. This Guide will complement and enhance, not replace, extensive private sector contingency planning already in place.

North American Plan for Avian & Pandemic Influenza

Canada, Mexico and the United States face a growing threat posed by the spread of avian influenza and the potential emergence of a human influenza pandemic. The highly pathogenic (HPAI) H5N1 avian influenza virus, which re-emerged in Asia in late 2003, has already spread to Europe, the Middle East and Africa. Although the virus has not yet reached North America, Canada, Mexico and the United States must be prepared for the day when it—or some other highly contagious virus—does.

At the March 2006 Security and Prosperity Partnership of North America (SPP) summit in Cancun, the leaders of Canada, Mexico and the United States committed to developing a comprehensive, coordinated and science- based North American approach to prepare for and manage avian and pandemic influenza. The North American Plan for Avian and Pandemic Influenza outlines how Canada, Mexico and the United States intend to work together to combat an outbreak of avian influenza or an influenza pandemic in North America. The Plan complements national emergency management plans and builds upon the core principles of the International Partnership on Avian and Pandemic Influenza, the standards and guidelines of the World Organization for Animal Health (OIE), the World Health Organization (WHO)—including the revised International Health Regulations, as well as the rules and provisions of the World Trade Organization (WTO) and the North American Free Trade Agreement.

martes, 21 de abril de 2009

La crisis de seguridad en México

Artículo de Raúl Benítez Manaut en el Número 220 de la Revista Nueva Sociedad, edición de Marzo/Abril 2009 con el tema "Todas las crisis de México". En su texto "La crisis de seguridad en México" el autor argumenta que la inseguridad, como uno de los grandes problemas de México se manifiesta en dos formas: la inseguridad que vive la población, afectada por el aumento de los delitos, y el auge del narcotráfico, que se explica por la incorporación de México a la ruta de la cocaína proveniente de Colombia con destino a Estados Unidos. Esto se manifiesta diariamente en una creciente violencia, concentrada en los enfrentamientos entre organizaciones criminales y entre estas y las fuerzas de seguridad. El artículo argumenta que, aunque no puede hablarse de México como un «Estado fallido», las estructuras de seguridad, inteligencia y justicia se encuentran sobrepasadas y corrompidas, y es necesario encarar prontamente su reforma si se quiere enfrentar el problema.


viernes, 17 de abril de 2009

Memorandos desclasificados de las tácticas de Interrogatorio de la CIA

El gobierno del Presidente Barak Obama autorizó la publicación de una serie de memorandos que revelan el razonamiento legal que se usó para justificar tácticas que se equiparan con la tortura durante 2002 y 2005 contra militantes de Al Qaeda en las prisiones secretas que EEUU tenía en el exterior.

Los memorandos redactados por la Oficina de Consejo Legal del Departamento de Justicia entre 2002 y 2005 se han hechos públicos tras una demanda interpuesta y ganada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, siglas en inglés). En esos informes -cuatro en total- los abogados de Bush dieron el visto bueno a una serie de métodos de interrogatorio que se usaron contra 28 sospechosos de terrorismo. Las tácticas empleadas van desde el método conocido como waterboarding o axfisia simulada hasta usar un collar de plástico para mantener a los detenidos sujetos por el cuello a los muros de las celdas de interrogatorio.


jueves, 16 de abril de 2009

México Seguridad Vial: "Cuates de cuidado"

"Cuates de cuidado" representa un logro de todos los Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes (COEPRAS), junto con el Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (CENAPRA) de la Secretaría de Salud Federal de México.
El fin es promover una cultura de autoprotección a través de un medio de comunicación cercano e identificable -la historieta- que transmita de forma lúdica los valores y actitudes fundamentales de respeto por la vida y la prevención de accidentes por medio de una conducta adecuada y responsable.

martes, 14 de abril de 2009

Cuadernos del ICESI No. 1: ENSI-5 Quinta Encuesta Nacional sobre Inseguridad-Resultados

El Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI) presenta el primer número de una serie de cuadernos que tienen como objetivo profundizar en el estudio de las encuestas de victimización y de continuar aportando información, conocimiento e ideas que contribuyan a mejorar los niveles de seguridad en México.

El Cuaderno 1, presenta un análisis de los resultados de la 5ª Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI-5), que fue realizada en 2008, con representatividad a nivel nacional y por entidad federativa, la cual permitió estimar las características de la prevalencia y la incidencia delictivas, los porcentajes de delitos no denunciados y no registrados (cifra negra), la magnitud y características de la victimización, la percepción de los ciudadanos sobre la inseguridad y sobre la actuación de sus autoridades entre otros aspectos.

http://www.icesi.org.mx/documentos/propuestas/cuadernos_icesi.pdf

The Reasoning Criminal

The Reasoning Criminal
Rational Choice Perspectives on Criminal Offending
Edited by Derek B. Cornish and Ronald V. Clarke 1986



Compartiendo este clásico de la literatura criminológica (fuera del mercado) en su versón electrónica gracias al Center for Problem Oriented Policing. Esta colección ya clásica de ensayos nos presenta la perspectiva de la elección racional como uno de los pilares de la prevención situacional del delito (PSD). El libro completo se puede descargar en formato pdf:

sábado, 11 de abril de 2009

Building Peace in the Absence of States: Challenging the Discourse on State Failure

This No. 8 Berghof Handbook Dialogue will not present an additional compilation of definitions and/or theoretical approaches concerning failed, fragile or weak states, nor will it offer recipes or policy recommendations in a technical sense. Our intention is instead to present some food for thought on the general premises of these concepts and to point out dilemmas which mark the current discourse (and practice). The lead article asks poignantly whether it is the states (in the South) that are failing, or the analysis of research (undertaken mostly in the North) that is inadequate or incomplete. Given a situation where state-building efforts are more often than not designed by the North and introduced to the South, this question needs to be investigated. This implies critically and honestly identifying the potential, and limits, of external intervention.


The Berghof Handbook for Conflict Transformation is a comprehensive and cumulative website resource that provides continually updated cutting-edge knowledge, experience and lessons learned for those working in the field of transforming violent ethnopolitical conflict. The Handbook is published by the Berghof Research Center for Constructive Conflict Management based in Berlin, Germany. The website content comes from two central resources: 1) commissioned Articles by leading experts from current practice and scholarship; and 2) a Dialogue Series on key issues, in which practitioners and scholars critically engage with and debate one another in light of their varying experiences. The Berghof Handbook highlights established practices and strategies, key concepts, and difficult issues and challenges. Rather than presenting a collection of ready-made recipes or tools, its goal is to put examples of good practice into a useful conceptual framework in order to understand more clearly their functions, strengths and weaknesses.

jueves, 9 de abril de 2009

Plan de seguridad en la frontera

El 24 de marzo, la Casa Blanca anunció que la administración estaba centrada en todos los aspectos de la relación bilateral con México porque ésta es vital para sus intereses nacionales.Por ello, Estados Unidos lanzó una serie de acciones bajo el nombre Política de Seguridad en la frontera EU-México: una respuesta comprensiva y de compromiso.Esta política de seguridad tiene tres componentes principales: a) la iniciativa Mérida, que prevé una "inversión" de 700 millones de dólares en 2009 para colaborar con el gobierno de México en fortalecer su capacidad en la aplicación de la ley y su aparato judicial, así como para trabajar conjuntamente en contra de los cárteles de las drogas; b) el despliegue de recursos a la frontera sur por parte del Departamento de Justicia, de Seguridad Interna y del Tesoro; y c) el renovado compromiso de reducir la demanda de drogas ilegales internamente.Janet Napolitano, Secretaria de Seguridad Interna, declaró ante el Senado de Estados Unidos que la violencia en México no sólo era una amenaza internacional, sino un tema de seguridad interna que ellos deben mantener bajo vigilancia. De visita en México, la Secretaria de Estado Hillary Clinton advirtió que la delincuencia organizada trata de corroer mediante la violencia los cimientos de la ley, el orden, la amistad y confianza que existe entre ambas naciones, pero que no lo lograrán.
La pregunta es si con esta política de seguridad se podrán contener las acciones violentas del narcotráfico y sus terribles consecuencias sociales.Al considerarnos como parte de una misma familia que comparte una misma casa, ¿cuál será el futuro común que Clinton imagina? ¿Uno de prosperidad y seguridad o uno de conflicto y violencia? La política de seguridad para la frontera sur impulsada por la administración Obama es una respuesta que en el ámbito bilateral y local puede fortalecer la lucha mexicana contra el crimen organizado. El aspecto más positivo es el reconocimiento explícito de que Estados Unidos es corresponsable del problema al mantener un mercado de 20 millones de consumidores de drogas, al no mantener un control estricto de armas y dinero ilegal que surte y financia a los cárteles mexicanos.La solución propuesta, sin embargo, tendrá alcances limitados en tanto que sólo ofrece estrategias de control reactivas, basadas en equipamiento, intercambio de información y capacitación de carácter militar, policial y de justicia, dejando inalteradas las raíces sociales y culturales asociadas al problema del narcotráfico.Sin duda la iniciativa y sus componentes representan un avance importante, sobre todo si se le compara con las políticas estrictamente unilaterales que aplicó la administración Bush. El alcance mayor y los primeros beneficios serán notables en el lado estadounidense, ya que al incrementarse la vigilancia en la frontera sur, sin duda afectará el trasiego de drogas hacia su territorio, tal y como ocurrió con el cruce de inmigrantes.Pero, por otro lado, incrementará los problemas del lado mexicano, que a pesar de la asistencia técnica y financiera, no se cuenta con cuerpos de seguridad capaces en el corto plazo de hacer frente a los efectos perversos que tendrá el sellamiento en la frontera.La reflexión final es poner de manifiesto la necesidad que debe existir en ambos gobiernos y en sus sociedades, de que la situación crítica de inseguridad y violencia obliga a tomar acciones conjuntas, que realmente fortalezcan no sólo la cooperación bilateral, sino que permitan abordar de forma integral y homogénea el combate al crimen organizado.
Uno de los cambios implica reconocer la dimensión transnacional de la delincuencia organizada y cómo ésta afecta el desarrollo social y económico de América del Norte y Centroamérica. Por consiguiente, cualquier iniciativa debe trascender lo bilateral y concebirse como regional, complementar el enfoque militar y policiaco con uno de desarrollo y, finalmente, actuar en el plano estrictamente local, fortaleciendo las capacidades locales de respuesta, tanto en estados como en municipios fronterizos.La advertencia para ambos gobiernos es que los temas de seguridad y migración, principalmente, deben abordarse con un enfoque de políticas públicas (policy) y no en términos políticos (politics).En caso contrario se pueden generar consecuencias no deseadas, promoviendo un "choque de culturas" impulsado por los sectores más retrógradas y trasnochados de ambas naciones, poniendo en peligro nuestro futuro común, y olvidando que el verdadero enemigo es la delincuencia organizada.No hay opción: compartir el éxito o la derrota.
Publicado en El Norte, 29 marzo 2009.

miércoles, 8 de abril de 2009

Centro de Diálogo y Análisis sobre América del Norte

El CEDAN tiene como propósito convertirse en un espacio para el diálogo y el análisis sobre temas estratégicos y de coyuntura de la región de América del Norte, en particular aquéllos vinculados al proceso de integración y a la inserción de México en esta región. A través de estudios sistemáticos y diálogos plurales, el CEDAN busca coadyuvar al desarrollo de una agenda norteamericana a partir de una perspectiva global de los retos y las oportunidades que esta región enfrenta, sea en el ámbito de la migración internacional, el cambio climático, la seguridad, los recursos energéticos, la desigualdad y la competitividad económica. Otros objetivos del CEDAN son promover un interés sostenido en México, especialmente entre los jóvenes, por los asuntos norteamericanos y generar ideas innovadoras que informen las políticas públicas que, a partir de la cooperación norteamericana, busquen mejorar el bienestar de la región.

sábado, 21 de marzo de 2009

Violencia y uso de la fuerza

Una publicación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
El mantenimiento de la ley y el orden es una responsabilidad de las autoridades civiles. Se trata de una tarea que compete a la policía y/o a las fuerzas paramilitares especialmente equipadas, organizadas y capacitadas para esas misiones, como los cuerpos de gendarmería. La función normal de las fuerzas armadas de un Estado es defender el territorio nacional contra las amenazas externas (conflictos armados internacionales) y afrontar situaciones de conflicto armado interno (no internacional). Sin embargo, en algunas ocasiones, se requiere que las fuerzas armadas presten asistencia a las autoridades civiles para hacer frente a niveles de violencia más bajos, que pueden caracterizarse como disturbios internos y otras situaciones de violencia interna. Los disturbios pueden causar un elevado nivel de violencia. A veces, la línea que separa los disturbios y otras situaciones de violencia interna de los conflictos armados se difumina, y la única forma de categorizar situaciones particulares es examinarlas caso por caso.
El factor determinante básico es la intensidad de la violencia. Categorizar una situación es mucho más que un ejercicio teórico. La categorización tiene consecuencias directas, dado que determina las normas aplicables, y la protección que éstas ofrecen se establece en mayor o menor detalle conforme a la situación jurídica. En este folleto, se resumen las diferentes situaciones jurídicas, sus definiciones, las ramas del derecho aplicables, las consecuencias prácticas y el papel del CICR. Los temas se presentan en términos estrictamente jurídicos. Aunque parte de la misión de los comandantes es prevenir o contener la escalada de la violencia, en este folleto no se abordan cuestiones tácticas. Por razones metodológicas, las situaciones se agrupan en tres categorías: situaciones que no son conflictos armados, conflictos armados y operaciones de apoyo para la paz.

Expo Seguridad México 2009

La Exposición de Seguridad más importante en México: Del 21 al 23 de Abril de 2009,
Centro BANAMEX, Ciudad de México, D.F.de 14:00 a 20:00 hrs.

ESM se ha convertido en la única exposición en México que reúne a los principales fabricantes internacionales, distribuidores y usuarios finales de equipos y soluciones de seguridad así como la tecnología más nueva e innovadora. ESM ofrece también a los visitantes un extenso contenido educacional, seminarios, congresos y conferencias impartidas por expertos en la material de:

- Sistemas de Intrusión- Biometría- Cámaras IP- CCTV- Cerraduras, Cajas Fuertes y Bóvedas- Control de Acceso - Control de Inventario - Detección de Explosivos, Armas- Dispositivos de Protección Personal - Equipos de Comunicación y Transmisión- Equipos para Instalación y Operación- Equipos para Integración de Sistemas- Equipos y Accesorios para Guardias- Equipos y Servicios de Monitoreo- Integración de Sistemas de Seguridad- Protección Perimetral- Puertas de Seguridad- Rastreo Vehicular, GPS- Seguridad de Comunicaciones e Informática- Sistemas de Administración de Seguridad- Sistemas de Automatización de Edificios- Sistemas de Automatización Residenciales- Sistemas de Detección de Incendios- Sistemas de Identificación, Accesorios- Sistemas de Protección de Vehículos.Cada división cuenta con tecnología de punta, por ejemplo, en el tema de control de acceso podrá constatar lo más novedoso en tarjetas inteligentes y biometría, sistemas de identificación con un alto grado de seguridad y privacidad, ambos son un conjunto natural para ofrecer autentificaciones bifactoriales o multifactoriales. Según el U.S. Comercial Service, en México se ofrecen con mayor énfasis: reconocimiento facial, huellas dactilares, geometría digital y manual, escaneo de retina e iris, de voz o alguna combinación de éstos.

En el ámbito de la informática, encontrará empresas que brindan actualización, productos y asesoramiento. El SRI Internacional de California ha documentado más de 3,000 delitos informáticos en todo el mundo y van desde fraude, robo, espionaje, hasta robo de hardware y programas informáticos. Algunos de los sistemas de seguridad que podrá encontrar en la expo son de protección mediante hardware externo, de protección-defensa anti-debugging (detecta aplicaciones de traceo y evita trazado de software), validación de registro y keyfiles. El tema de CCTV es prioritario para las empresas, las virtudes de este tipo de seguridad son muy apreciadas. Existen cámaras de día y de noche, de color para aplicaciones en interior y exterior, anti-vandálicos, IP, grabadoras digitales en DVD, en ram, en disco duro y lo más reciente es la transmisión de circuito cerrado de televisión a teléfonos celulares.Aunado a éstos tendrá la oportunidad de conocer productos para el rastreo y recuperación vehicular (GPS), protección personal, alarmas, equipos y accesorios para guardias, puertas de seguridad, sistemas de automatización de edificios y residenciales, sistemas de detección de incendios.Se cuentan con estos sistemas a través de empresas importantes en el ramo, cuatro de ellas y principales distribuidoras de sistemas de seguridad son patrocinadoras del evento : Inalarm, Magocad, Sermex y Syscom.

ESM es organizada por Giprex (organizador de 6 exposiciones más), auspiciada por ALAS (Asociación Latinoamericana de Seguridad) y Ventas de Seguridad (la revista más representativa de la seguridad en toda Latinoamérica) así como por otras asociaciones de seguridad. El evento es igualmente auspiciado localmente por los cuatro principales distribuidores de sistemas de seguridad de México. ESM es reconocida como un evento de alcance no solamente local sino también global, tal como lo evidencia la asistencia de público proveniente de más de 18 países, incluyendo Centro América y el Caribe (Guatemala, Costa Rica, Honduras, República Dominicana, etc.

viernes, 13 de febrero de 2009

Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas

En el presente libro sobre neurociencias de las adicciones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha procurado proporcionar por primera vez una descripción general y completa de los factores biológicos y bioquímicos relacionados con el uso y la dependencia de sustancias psicoactivas, como resultado de los conocimientos acumulados en los últimos 20 a 30 años. Además, el libro destaca los mecanismos de acción de los diferentes tipos de sustancias psicoactivas, y explica las formas en que su uso puede desencadenar en el síndrome de la dependencia. Aunque se focaliza más en los mecanismos cerebrales de los neurotransmisores, el libro también examina los factores sociales y ambientales que influyen en el uso y la dependencia de las sustancias y las implicaciones éticas de las nuevas estrategias de intervención biológica. La traducción y distribución de este libro en América Latina se hace con el fin de lograr una mayor disponibilidad y difusión de estudios en lenguaje español, además de una mayor comprensión de los efectos bioquímicos del consumo de drogas. También se pretende lograr una mayor sensibilización en el sector político, el sistema judicial, de protección social, agencias coordinadoras, así como profesionales de la salud, educadores y la población general.
http://www.paho.org/Spanish/AD/THS/MH/NeuroscienceBook.pdf

jueves, 12 de febrero de 2009

A Report to President Obama on Building Sustainable Security and Competitiveness

A year ago, the North American Center for Transborder Studies (NACTS), a trinational consortium of universities, was asked by our trinational Board of Advisors to create a roadmap for the new U.S. administration in working with Canada and Mexico, our neighbors and most important trading partners. In doing so, a number of key opportunities repeatedly came to the forefront of this extended conversation, particularly those listed above. We believe that the U.S. relationship with Canada and Mexico should be driven by these concepts. We also believe that these concepts are highly compatible with the Obama Administration’s vision of the future of North America. “North America Next: A Report to President Obama on Building Sustainable Security and Competitiveness” is a unique effort by NACTS, which is strategically located in a fast-growing border state; at the nexus of major immigration fl ows to the United States; along a key corridor of cross-border commerce; and at a large, highaccess public university. The border regions of North America have a long—though mixed—history of cooperation across national boundaries. As the Obama Administration looks at rearticulating U.S. policies in the Americas, we strongly believe that regional organizations are critical assets in building a relationship with our neighbors that is more secure and prosperous. Furthermore, we believe that when policy relating to Canada and Mexico are viewed from a multi-functional framework that looks at the highly interconnected issues of security, competitiveness, and sustainability in North America, citizens of all three countries will clearly be better off.

NACTS shaped the recommendations in this report for building a more collaborative North America from an ongoing series of engagements (events, meetings, working papers, etc.) with a large number of Canadian, U.S. and Mexican experts and organizations. This process of engagement with NACTS’ trinational Board of advisors and a large number of diverse institutions and individuals of various political persuasions in the United States, Mexico and Canada was extremely enlightening and helped shape this document’s scope and detail.

Cross Talk II: Building Common Security in North America

The North American Center for Transborder Studies (NACTS) at Arizona State University, the Center for Dialogue and Analysis on North America at Tec de Monterrey, Mexico City Campus and the Mexico and Canada Institutes at the Woodrow Wilson International Center for Scholars will convene “Cross Talk II: Building Common Security in North America” in Washington, D.C on February 10 and 11. The objective of the event is to engage public and private sector officials and key policy networks in Canada, the United States and Mexico to discuss and develop policy options and recommendations toward building more sustainable security in North America.

Cross Talk II perpetuates the multiple conversations begun at XT-I but provides a unique opportunity, early in the new Presidency, Administration and DHS Secretariat, to view security from a North American and a border perspective. Too long Washington insiders have imposed policies on borderlands without understanding and appreciating the local impacts and implications and unintended consequences. Cross Talk II will more closely examine building common security across borders. The discussions at Cross Talk II will result in yet a more security-focused iteration of the memo to the new administration. Senior-level representatives from DHS, State, Interior, Commerce, and their Mexican and Canadian counterparts will attend, speak and participate. Cross Talks are also designed to attract participants from all three nations, for all sectors of civil society and from the spectrum of political parties.

The event also forms part of the North American Dialogue, an initiative launched by the Center for Dialogue and Analysis on North America (CEDAN) at Tec de Monterrey, Mexico City Campus. The initiative is a series of closed and public forums on issues of competitiveness, environmental challenges, and human capital. In addition, Cross Talk II is enriched by the expertise of the Canada and Mexico Institutes at the Woodrow Wilson International Center for Scholars. Both organizations convene undertake a number of important activities, including high-level meetings and working groups that engage key policy networks on matters affecting the U.S.-Canada and U.S.-Mexico relationships.

The United States and Mexico: Towards a Strategic Partnership

Este reporte del Woodrow Wilson Center está basado en la premisa de que ambos países se pueden beneficiar si piensan más estratégicamente sus relaciones bilaterales.

There is no lack of attention on either side of the border towards the other country. In fact, an endless number of federal, state, and local agencies in each country have policies that deal with the other either directly or indirectly, and politicians in both countries regularly address issues on the bilateral agenda. What are frequently lacking are the synergies among different approaches taken by government agencies to deal with the same issue. !is report, therefore, suggests that a little bit of coordination and consultation between policymakers in the two countries and among different agencies can go a long way towards improving the ways we manage joint challenges—from dealing with organized crime to resolving trade disputes to developing orderly systems for migration to managing natural resources at the border.



martes, 13 de enero de 2009

México: Biblioteca Jurídica Virtual

El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México ha iniciado el proyecto de una biblioteca virtual. A lo largo de los años la experiencia de los investigadores del instituto que participan en actividades docentes en diversas partes del país ha confirmado la escasez de materiales disponibles en las bibliotecas públicas, incluso universitarias, para realizar estudios de derecho, por ello, aprovechando el desarrollo tecnológico, se ha emprendido este proyecto que tiene como fin facilitar el acceso a diversos materiales digitalizados, inicialmente de las propias colecciones constituidas por el fondo editorial del Instituto y anteriormente por otros fondos bibliohemerográficos.

En el proyecto se cuenta ya con la cooperación de otras instituciones, nacionales y extranjeras, principalmente del ámbito académico, que mediante esquemas de intercambio proporcionarán materiales para que estén disponibles en esta biblioteca virtual.

América Latina: Programa Seguridad y Ciudadanía (FLACSO-Chile)

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo internacional de carácter académico, regional y autónomo, creado en 1957, por los gobiernos de América Latina y el Caribe. La sede Chile fue la primera sede académica que se fundó en 1957. Hoy las sedes, programas o proyectos académicos de FLACSO están presentes en doce países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. La Secretaría General tiene su sede en San José, Costa Rica. Dentro de sus objetivos está promover la investigación, docencia, la difusión científica y cooperación técnica en el campo de las ciencias sociales.

El programa de Seguridad y Ciudadanía con sede en FLACSO Chile pretende abordar uno de los principales temas sociales que enfrenta América Latina en general y este país en particular. Los principales objetivos del programa son: Realizar investigaciones nacionales y comparadas que aborden las principales problemáticas vinculadas con la violencia en general y la criminalidad en particular; desarrollar procesos de formación y capacitación en temas de seguridad ciudadana destinadas a actores públicos y académicos; asesorar a instituciones públicas en el diseño, monitoreo y sistematización de políticas, programas, planes e iniciativas de seguridad.

Uno de los principales proyecto en curso de este programa es el de "Reformas del Sector Seguridad en América Latina y el Caribe", que busca analizar los cambios ocurridos en el sector seguridad en la región, así como los desafíos que esta reforma presenta. Los principales temas abordados son liderazgo civil, roles democrático institucionales y misiones de las fuerzas armadas y la policía. En el post anterior puede consultarse el reporte respectivo, y en el siguiente enlace, los reportes por país:
Para mayor información sobre el Programa de Seguridad y Ciudadanía contactar a su Directora, Lucía Dammert.

Reporte del Sector Seguridad de América Latina y el Caribe

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), CHILE.
Programa Seguridad y Ciudadanía

La seguridad es uno de los problemas más acuciantes hoy en América Latina y el Caribe. El tema aparece como una prioridad central de preocupación ciudadana en prácticamente la totalidad de los países. Por una parte, emerge como un asunto central en las relaciones entre Estados e implica un esfuerzo financiero muy relevante para los gobiernos y por otra, afecta la vida diaria de la población. A ello se agrega que, en muchos de los países, las instituciones vinculadas al sector seguridad han asumido funciones más allá de la que originalmente se les asignó. En el pasado y en varios países han llegado a intervenir de manera directa en la vida política nacional, lo que, con la instauración de regímenes democráticos, ha implicado un esfuerzo de “acomodación” a los nuevos sistemas. Es en este contexto que se producen esfuerzos de reforma que muchas veces no son coherentes con los objetivos de fortalecer el Estado de derecho, la democracia, y la profesionalización del sector.En este sentido el principal objetivo del Reporte del Sector Seguridad en América Latina y el Caribe es contribuir a la comprensión de los procesos políticos e institucionales presentes en la región relacionados con el sector Seguridad una vez restablecida la democracia. El desarrollo de una mirada sistemática de las múltiples instituciones vinculadas con el sector es, sin duda, una de las tareas pendientes en los procesos de consolidación democrática en la región. Los avances han sido desiguales en términos temáticos y territoriales. Por ello, el presente Reporte contiene descripciones institucionales de tres temas transversales a los sectores de Defensa, Seguridad Pública e Inteligencia: autonomía, liderazgo civil democrático y profesionalización, analizados mediante la construcción de indicadores que permitan avanzar en una cualificación institucional.
Disponible en los siguientes idiomas:

Fuerzas Armadas en seguridad pública. ¿Solución o problema?

Lucía Dammert acaba de publicar, junto con David Álvarez, el artículo: Fuerzas Armadas en seguridad pública ¿Solución o problema? en la revista Nueva Sociedad. Esta publicación periódica llega a un público atento y preocupado por los temas latinoamericanos. El artículo destaca que el aumento de la inseguridad pública es un problema crítico en América Latina no sólo por el uso cotidiano de violencia sino también por la creciente complejidad del accionar delictivo. La presencia del crimen organizado en diversos países de la región ha puesto de manifiesto las carencias estructurales de las diversas instituciones vinculadas con la justicia criminal. Especialmente la justicia y la policía han mostrado fragilidades profundas que permiten el aumento de la impunidad, la inseguridad y la desconfianza entre los ciudadanos. El uso de la dotación de las Fuerzas Armadas para tareas de seguridad pública se ha convertido en una realidad en diversos contextos de la región. El objetivo de este trabajo es develar si se trata de un proceso uniforme y común o una reacción frente a las demandas por mayor seguridad. Para ello se comparan las experiencias de Brasil, México y Guatemala.

La cárcel: problemas y desafíos para las Américas

Reporte del Sector Seguridad Nº 4 de 2008 escrito por las investigadoras del Programa Seguridad y Ciudadanía Lucía Dammert y Liza Zúñiga de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en su sede de Chile.

La Cárcel: problemas y desafíos para las Américas, muestra cuáles son las condiciones actuales de los centros de reclusión latinoamericanos, resaltando la necesidad de políticas intersectoriales, ajustes presupuestarios, liderazgo civil, formación y capacitación del personal y programas adecuados para cada tipo de población reclusa, todos estos elementos en conjunto permitirán una mejor administración penitenciaria.Las políticas penitenciarias no se presentan a menudo en el discurso político, dado que las condiciones de las cárceles no son una prioridad de acuerdo a la opinión pública. Lo que parece más importante para el público, más bien, es que los delincuentes sean encarcelados, mientras cumplen su condena. Sin embargo, la situación en las cárceles, tanto de hacinamiento, sobrepoblación, falta de personal, escasez de fondos, malas condiciones sanitarias y habitual casos de violencia; deben llamar la atención sobre la utilidad real de estos recintos como una forma de castigo o de un lugar que aspira a la reinserción social de los delincuentes.Las cárceles son a menudo denominadas "escuelas de delincuencia", esto es debido a las terribles condiciones, tanto para los presos como los funcionarios penitenciarios, complica los procesos de control y la correcta separación y clasificación de los internos. Esto plantea la cuestión: ¿las cárceles son la solución o el problema? Este informe presenta la situación actual de los centros de reclusión en América Latina, para concluir con recomendaciones de política con respecto a problemas y desafíos comunes, si bien la realidad y la magnitud de la delincuencia varían en cada caso.

viernes, 9 de enero de 2009

La seguridad ciudadana empieza por casa: Campaña para la eliminación de la violencia contra la mujer

La División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha preparado una serie de siete mini video-clips, como parte de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se extenderá hasta el año 2015. Cada clip destaca una arista de este flagelo y las medidas propuestas para "contrarrestar los incalculables costos de la violencia contra la mujer para toda la humanidad", como lo expresó en el lanzamiento de la campaña el Secretario General.

Canadá: Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad

La misión del CIPC es ser un foro internacional para que los gobiernos nacionales, autoridades locales, agencias publicas, instituciones especializadas y organizaciones no gubernamentales intercambien experiencias y conocimientos de vanguardia, con el propósito de mejorar las políticas y programas orientadas a la prevención de la criminalidad y la seguridad comunitaria. El personal del CIPC coordina el desarrollo, proveé asistencia directa a los miembros y contribuye a la información y la comprensión del público dentro de este campo. Las acciónes del Centro se apoyan en las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención del delito, y se dividen cuatro áreas:

Elaborar una base de conocimientos. El CIPC vigila las tendencias internacionales en materia de delincuencia y de prevención; procede a análisis comparativos de políticas, programas y acciones, e identifica las nuevas posturas y las que acaban de surgir. Difundir la información. El CIPC utiliza diversos medios para difundir continuamente una información sobre la evolución en cuanto a prevención de la criminalidad a fin de hacerla disponible a los responsables y a los practicantes. Sostener la experimentación, la elaboración y la puesta en marcha de políticas. El CIPC ayuda a ciudades y gobiernos a poner en marcha políticas, estratégias y programas eficaces y durables. Compartir la visión. El CIPC mantiene una red internacional de colaboradores, especialmente el Centro internacional para la prevención de la criminalidad de las Naciones Unidas, el programa para ciudades mas seguras del CNUEH (Habitat) y otros organismos internacionales, con quienes comparte conocimientos y avances en la cooperación internacional en prevención de la criminalidad.

La seguridad de la mujer, una preocupación compartida a través del mundo

Compendio de prácticas y políticas 2008
El tema de la seguridad de la mujer es ciertamente un tema mundial, trascendiendo fronteras e impactando personas a todo nivel, incluyendo gobiernos, creadores de políticas, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos. En el 2006, el reporte del Secretario General de las Naciones Unidas, "Estudio en profundidad sobre todas las Formas de Violencia contra la Mujer" enfatizó que la violencia contra la mujer en el mundo, constituye una violación a los derechos humanos y un obstáculo para alcanzar la equidad de género. La inseguridad y el miedo al crimen tienen un impacto particular en la mujer y en su habilidad de ejercer sus derechos a circular libremente en los espacios públicos y de poder participar de actividades sociales. Las actividades de las mujeres son frecuentemente limitadas como consecuencia de la inseguridad y el riesgo a la violencia, provocando modificaciones en sus actividades diarias el trayecto para llegar a sus lugares de trabajo, su habilidad para utilizar ciertos espacios públicos, o de salir durante la noche. También afecta su libertad de ser financieramente independientes y todo esto tiene implicaciones para sus hijos y familias. Este Compendio de Prácticas sobre la Seguridad de la Mujer seguramente servirá para enriquecer el debate y la discusión, y para inspirar a otros a crear futuras estrategias y prácticas innovadoras, para promover la seguridad de las mujeres en sus vecindarios, ciudades y países alrededor del mundo.

Esta publicación estuvo bajo la dirección de Valérie Sagant, Directora General del CIPC y fue preparada por Kathryn Travers, Sophie Ballu, Farida Danmeri, Carlos Guajardo García, Manar Idriss, Jessica Kramer y Michelle Virginue. Fue financiada por el Estado de Querétaro, México, el Ministerio de Seguridad Pública del Gobierno de Canadá y la Delegación interministerial para Ciudad y el Gobierno de Francia, con el apoyo del Ministerio de Justicia, Francia.

Informe internacional prevención de la criminalidad y seguridad cotidiana: tendencias y perspectivas

Publicado por el Centro internacional para la prevención de la criminalidad (CIPC), con sede en Montreal, Quebec, Canadá.

Este primer Informe Internacional sobre la Prevención de la Criminalidad y la Seguridad Cotidiana es único e innovador. Es el fruto de una serie de reflexiones del equipo del CIPC y se inscribe en una iniciativa de difusión de estrategias de prevención de todo el mundo. Este informe se inspira en la convicción siguiente: una política de prevención es efi caz, a condición de que esté basada en conocimientos sólidos, en un saber compartido, y en políticas duraderas. El CIPC, a través de su red, sigue jugando un rol preponderante en cuanto al intercambio de conocimientos y prácticas en prevención de la criminalidad. Este informe ofrece un panorama internacional de la prevención que presenta éxitos y desafíos. Retomando la metodología de los diagnósticos de seguridad, asocia una recopilación, análisis e intercambio de datos, que es ilustrado a través del Compendio de Practicas Internacionales (2008). La refl exión y la acción deben alimentarse mutuamente en este marco, que va desde lo local a lo global, y vice versa. Sabemos muy bien que cada contexto es específi co: los problemas de prevención en Sudáfrica se presentan de manera muy diferente de los que conoce Canadá, y los medios a implementar en un marco económico y cultural son variados y diversos. Pero nosotros creemos que existe, más allá de estas diferencias, un fondo común para la prevención que vale la pena destacar.

Preparado por Julie Bodson, Jane Leeke, Isabelle Lelandais, Guillaume Nolin, Lizzette Soria y Michelle Virgin, con la participación de todo el equipo del CIPC.